sábado, 23 de noviembre de 2019

El post del viernes 22 de noviembre …


Aqui van las selecciones para la pantalla azul, al cierre de la semana...

#Tsunami social, América Latina
zescojo a propósito el término, entre tantos artículos, porque lo que estremece a grandes - amplísimos - grupos de gente en toda Latinoamérica no es el pulso al estilo Guerra Fría de la izquierda contra derechas, el liberalismo frente a lo conservador…No, la gente simplemente esta harta, harta de politiquería y de que sus intereses y su vida real y sus necesidades apremiantes sean lo último en la agenda. Estos días se agita también Colombia. Con la inmediatez y el dinamismo de las redes sociales, y de Internet todo como fenómeno de comunicación, cada vez costará más evitar que esa ‘rebeldía a pie de calle’ marque lo que de verdad piensan y exigen millones de personas en esa América multicolor ...minera, agraria, mestiza, sin un signo político único, pero con sabia ancestral.


Tsunami de enojo le pega a América Latina

La molestia social contra los gobiernos de izquierda o de derecha en Latinoamérica toma más fuerza


CHILE. En Valparaíso se han registrado varios saqueos a los negocios, pese al cambio de postura del gobierno de Piñera. Foto: Reuters

De norte a sur, América Latina está inmersa en una marejada de descontento. Las expresiones de desagrado no excluyen ni a la izquierda, ni la derecha.
La irritación alcanza lo mismo a Sebastián Piñera, en Chile, que a Nicolás Maduro, en Venezuela, y si las movilizaciones no exceptúan a izquierda o derecha, su origen es social, con énfasis político o económico, cuando no ambos a la vez.
En Chile, el gobierno derechista del presidente Sebastián Piñera tuvo que hacer un público reconocimiento de responsabilidad luego de que un intento de elevar las tarifas del Metro encendió la mecha del descontento social y provocó manifestaciones en las principales ciudades chilenas.
En Venezuela, el gobierno del presidente Nicolas Maduro autoproclamado como socialista, sobrevive apenas una feroz oposición política constituida en un gobierno provisional. Ninguno de los dos parece capaz de vencer al otro, aunque la mayoría de los instrumentos de poder interno están en manos de Maduro, mientras el mayor respaldo externo, y una buena parte de las protestas públicas, favorecen al presidente provisional Juan Guaidó.
Las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para ayudar a países en problemas pueden ser sólidas desde la teoría económica, pero suelen ser veneno para los gobiernos que recurren a su auxilio.
El FMI es como el usurero de último recurso, y es un fantasma familiar en la historia de América Latina, donde hoy sus condiciones impactan en Argentina y Ecuador.
En ambas naciones parece haber por lo pronto salidas políticas, pero en Argentina las demandas del FMI para un rescate de 57 mil millones de dólares pusieron contra las cuerdas al gobierno de Mauricio Macri, en las elecciones del 27 de octubre.
En Ecuador, la eliminación de subsidios pedida por el FMI para aprobar un paquete de respaldo de 10.4 mil millones de dólares movilizó a sindicatos y grupos indigenas, que obligaron al presidente Lenín Moreno a recular, pero no a dejar el poder.
La crisis político-económica es a su vez responsable de la inestabilidad y la crónica espiral hacia el deterioro en Haití, donde ya hace un año que el gobierno del presidente Jovenel Moïse resiste demandas de la oposición por su renuncia.
La situación política es responsable de problemas en Bolivia, donde el afán reeleccionista del presidente Evo Morales ha creado el descontento entre una oposición que está dividida. Pese al rechazo de la oposición, que denuncia fraude, Morales se declaró ganador en la primera vuelta de los comicios presidenciales, celebrada el domingo pasado. Pero la tercera reelección de Evo reveló cansancio de los bolivianos y casi la mitad votó por otra opción.
En Perú, el presidente Martín Vizcarra convocó a nuevas elecciones legislativas y disolvió al Congreso, dominado por la oposición y en especial la que obedece al expresidente Alberto Fujimori y su hija Keiko, ambos encarcelados por corrupción.
En América central, la lucha contra la corrupción en Guatemala tiene en aprietos al presidente saliente, Jimmy Morales, y no se espera una buena recepción para su relevo, Alejandro Giammatei.
En Honduras, acusaciones sobre vínculos con el narco, aireadas durante el juicio en EU del excongresista Antonio Hernández, hermano del presidente Juan Orlando Hernandez, llevó a manifestaciones para exigir la renuncia del mandatario.
Brasil y México, las economías más grandes de la región, enfrentan a su vez lo que los especialistas definen como insurgencias delictivas, dado el poderío acumulado por grupos criminales del narco, que cada vez lucen mejor armados.
Fuente:  JOSÉ CARREÑO FIGUERAS -  HERALDO DE MÉXICO  



#Silvio y la polémica con la eliminación de los perros de la calle
zSilvio se ha sumado al clamor contra la recogida de perros callejeros en La Habana. Debajo aquí están sus declaraciones. El enfoque ha sido puramente sanitario, dicen del Minsap. En cuanto a mí, creo que hay crueldad en matar con estricnina a perros que están sanos, cuya inconveniencia es que viven en la calle sin dueño. Aunque no vivo allí, coopero como puedo y confío en que pronto habrá legislada una Ley de Protección Animal, no solo por los perros y gatos callejeros, sino por los caballos, mulos, y cualquier animal con el que compartimos este espacio, y que tiene derecho como nosotros a vivir y no ser maltratado ni aniquilado.

Silvio Rodríguez: "Un perro sarnoso no es producto de nuestro medio ambiente sino de la indiferencia social" 

"Un perro sarnoso no es producto de nuestro medio ambiente sino de la indiferencia social", dijo Silvio Rodríguez. | Foto © Collage Cibercuba/Cubadebate/Oni Acosta.


El trovador cubano Silvio Rodríguez cuestionó la postura del Ministerio de Agricultura en una nota que emitiera el organismo tras las reacciones sociales generadas por la recogida de perros callejeros en La Habana, los días previos a la visita de los Reyes de España.
“Considero, con todo respeto, que es un grave error conceptual incluir toda la vida y el bienestar animal dentro del cuidado del medio ambiente. Un perro sarnoso no es producto de nuestro medio ambiente sino de la indiferencia social. Un caballo al que se le dan palos no es un problema medioambiental. Como tampoco la captura y el tráfico ilegal de aves o la matanza indiscriminada de peces”, escribió el trovador en su blog personal "Segunda Cita".
“Son deficiencias sociales y humanas. Por eso hace falta la ley de protección animal: para proteger a toda la fauna, la salvaje y la doméstica, de la impiedad y la desidia. Si la responsabilidad de la especie humana con los demás seres vivos se enfoca indefinida o tangencialmente, vamos a ser co-responsables de que el entendimiento social (y oficial) no vea el problema y no se responsabilice”, agregó.
Fuente:  Cibercuba



#Habáname
zY mientras tanto, la Habana, nuestra vieja Habana cumplió cinco siglos.  Como no celebrarlo, no es la Habana de unos y otros no. Es la Habana de los que nacieron y crecieron allí. De todos. Con su gloria y su dolor como la canta Varela. Traigo sus palabras... 

 Carlos Varela se mostró sorprendido por la censura de versos muy significativos de su emblemática canción “Habáname”, durante la Gala artística por los 500 años de La Habana.
“No sé qué mano se esconde detrás de eso. Conmigo no contaron”, dijo Varela en declaraciones a CiberCuba este lunes.
“No entiendo por qué alguien se siente con el derecho de usar solo un fragmento de mi canción y omitir justo los versos que le dan un sentido de dolor al tema”, añadió el cantautor. “Parece que la censura en mi país se sigue ensañando conmigo. Definitivamente hay muchas cosas que hay que cambiar en Cuba”, concluyó Varela, quien el 8 de noviembre sacó al mercado su más reciente disco, El Grito Mudo.
A propósito del nuevo volumen, el cantautor indicó que este próximo viernes lanzará el videoclip de su canción  “WHY NOT?”, “que reza por cambios en Cuba”, y nos regaló la parte final del tema:
Aunque a todas luces vienen malos tiempos
y aunque al final,
somos culpables del silencio, rezaré mi oración:
Por otros dioses!
Otras cruces!
Otras voces!
Otras luces!
Why not?”
Los fragmentos excluidos en la declamación de "Habáname" por parte de la actriz Blanca Rosa Blanco, en la Gala artística de este sábado, fueron los siguientes:
Si bastara una canción
para devolverte todo
lo que el tiempo te quitó
…...
"Y los años van pasando
y miramos con dolor,
cómo se va derrumbando
cada muro de ilusión"
"Le he escrito muchas canciones a La Habana, pero sin dudas esta es la más especial!", había escrito el propio Carlos Varela en su perfil de Facebook, el 16 de noviembre, apenas unas horas antes de que su texto -himno para tantas generaciones de cubanos- fuera mutilado de forma pública, notoria, y sin consentimiento alguno de su creador.
Ya lo dijo Varela en otro de sus célebres temas "Desde que existe el Mundo / hay una cosa cierta / unos hacen los muros / y otros hacen las puertas".
En entrevista con un medio de prensa español, en octubre, Carlos Varela calificó de "incógnita" el futuro de Cuba, y señaló que nunca le gustaron "las frases triunfalistas de los políticos que prometen y que hablan en nombre de los pueblos". El músico aseguró que en la mayor de las Antillas "hay millones de cosas que hay que cambiar", al mismo tiempo que dijo que hay muchas cosas que "han ido cambiado lentamente en la mente de millones de cubanos, dentro y fuera de Cuba". "¿Qué va a suceder? Nadie lo sabe. Hay gente con fe y ganas de echar para adelante y otros que prefieren escapar. Los pueblos siempre son un misterio. Hoy te adoran y mañana te pueden dar la espalda. El pueblo cubano es creativo y peleador", concluyó. Fuente:  Cibercuba

 #De mundos paralelos, y doble semántica  
zMucho ha dado que hablar entre los cubanos reapertura del mercado de Cuatro Caminos y el literal “asalto” de sus mostradores por…los clientes, los consumidores, como quiera llamarse, simplemente la gente. Cuando escuchaba el relato de la TVC, me venía a la mente la eterna dualidad (eufemística o peyorativa como diría mi madre) entre la manera de referirse a “la gente” por las instituciones oficiales. Y no encontré mejores artículos para describir esa dualidad que este Mundos Paralelos de Yassel A. Padrón y el mordaz post Sobre las Indisciplinas Sociales de Ariel Montenegro, publicado en su perfil.  No podría yo haber escrito algo mejor, así que reconozco el oficio, y les hago un espacio.


Mundos paralelos

Existen muchas Cubas dentro de Cuba, así como existen muchas Habanas. La fragmentación social y la paradójica coexistencia de las más opuestas realidades, a veces con solo una pared de por medio, se han convertido en parte de nuestra cotidianidad. Una de esas divisiones es la que separa a las instituciones oficiales de la calle. En algunos momentos, he llegado a sentir que en Cuba el socialismo solo empieza cuando cruzas la entrada de tu escuela o centro de trabajo.

Esa división, como yo la veo, es ante todo una estructura mental. Las mismas personas que conocen la realidad de la calle, que la padecen de una forma u otra, se desdoblan dentro de la institución en defensores de las posiciones oficiales. Si se descuidan, pueden llegar a compenetrarse tanto con la visión “desde arriba”, que se la creen. Bueno, para los que hemos leído a Freud, esta clase de sociopatías ligeras no son un escándalo.

Lo que ha ocurrido con la reapertura del mercado de Cuatro Caminos me parece arquetípico. En un acto de loable esfuerzo, las autoridades políticas y los empresarios de CIMEX hicieron realidad la aparición de un mercado de lujo, bien abastecido, en una zona de la capital caracterizada por la precariedad habitacional, laboral y existencial. Luego, ocurrió lo que todos sabemos, los aspirantes a consumidores entraron en masa, hubo violencia, cristales rotos, etc. Más tarde, en un acto poco común, tendríamos la versión oficial de los hechos en el Noticiero de la Televisión, donde a Talía solo le faltó hablar sobre la “turba vulgar” para referirse a los acontecimientos.

Esa manera de referirse al pueblo no es nueva. Desde hace mucho tiempo, el establishment burocrático tiene tres niveles para referirse a la ciudadanía. Cuando quiere conectar con la fibra revolucionaria, y reafirmar el pacto social revolucionario, la llama “pueblo”. Cuando lo quiere convertir en un objeto manipulable, beneficiario pasivo de la política oficial, la llama “población”. Cuando tiene que lidiar con el lado más feo, calibanesco y no normalizado de esa ciudadanía, entonces habla de “lumpens” y “elementos antisociales”. Lo malo para mí es que cada vez se habla menos del pueblo, y más de la población y de los elementos antisociales, lo que me hace pensar en un lento giro conservador.

Vamos a estar claros. No fue una genialidad crear un mercado así en esa zona, sin antes abastecer al menos los otros mercados de los alrededores. Por el contrario, lo que ocurrió habla de una mentalidad paternalista y desconectada de la realidad por parte de las autoridades. La intervención de Talía en el NTV, a su vez, habla de un lado feo y burgués en nuestro socialismo, que a veces nos cuesta aceptar.

Esos que rompieron los cristales de Cuatro Caminos son el pueblo real, el de la calle. Es incivilizado, procaz e irrespetuoso, como lo fueron las masas francesas que tomaron la Bastilla. Esa falta de civilización no debería ser tan mal vista en un país socialista, toda vez que la forma hegemónica de civilización en el mundo actual es la capitalista. Pero bueno, la verdad es que el socialismo cuando se queda a medias, cuando se estanca en su fase de vanguardia y degenera en burocrático, se convierte en un Frankenstein hecho con pedazos de capitalismo.

El comentario de Talía, que solo ve el problema del lado de los “indisciplinados sociales”, muestra eso de lo que hablaba al principio, la fractura entre las instituciones y la calle. Los que organizaron el mercado, al parecer lo hicieron sin contar con lo que estaba ocurriendo en la calle, sin conocer la jungla furiosa en que se ha convertido el mercado negro en las calles de esa parte de la ciudad. Al parecer, son funcionarios que, una vez más, viven dentro de su propio discurso.

No sé qué clase de socialismo se pretende construir de espaldas a la calle. Solo la educación popular de esa ciudadanía, que es una pedagogía donde no hay un maestro en lo alto, sino donde todos se enseñan los unos a los otros, puede generar civilidad, de tipo no burguesa sino comunitaria. Esa educación popular necesita por supuesto de sus agentes, de los que den el primer paso, de los que luchen al lado de los más humildes. Que conste, de paso, que no niego el poder pedagógico de la violencia y la coerción amparadas en la ley: pero ese debe ser el último recurso.

Me parece que uno de los más ambiguos resultados del Periodo Especial fue que el Estado y sus organizaciones perdieron la calle. La hegemonía del socialismo, que es innegable, se retrotrajo a las instituciones. La vida cotidiana en la calle siguió su propio rumbo con relativa independencia. Fue ambiguo, porque por un lado se eliminaron barreras que tenían atada a la ciudadanía, pero, por otro lado, se renunció a construir el socialismo en la base de la sociedad.

Ese espacio, el de la calle, es un espacio donde los valores del socialismo están en continuo reflujo. Podríamos decir en caída libre. El Estado, mientras tanto, se conforma con saber que el pueblo en los momentos críticos responde positivamente, en defensa de la soberanía o de las conquistas sociales. Pero el socialismo no es una cosa de momentos críticos. Si no se gana la lucha cultural en la cotidianidad todo va hacia el fracaso.

¿Quién disputa ese espacio? Hoy por hoy resulta difícil, por lo menos en La Habana, pararte en la esquina de la cuadra a defender el comunismo. Empiezan las miradas atravesadas. Alguien dice que eres un comecandela. El tipo que está en el invento procura no cruzarse contigo, no vaya a ser… Hasta el que va mucho a los trabajos voluntarios comienza a resultar sospechoso.

Muchos izquierdistas defendemos nuestras ideas hoy en las redes sociales, en la academia, en las reuniones. ¿Pero cuántos nos dedicamos a construir esperanza desde la comunidad? Lo digo como crítica y autocrítica. Yo considero que en mi momento fracasé como dirigente de base en la FEU. Lo que hago ahora me parece útil, pero no olvido que el trabajo en el mundo físico, comunitario, organizacional, es indispensable para que haya socialismo. Ese trabajo, alguien tiene que hacerlo.
Fuente: Por Yassel A. Padrón Kunakbaeva - Joven Cuba  noviembre 20, 2019


Sobre las indisciplinas sociales

Colegas periodistas a los que quiero en lo personal han hablado últimamente en medios estatales de hechos sobre los que antes solo se escuchaban rumores y uno se perdía la versión oficial, las fuentes contrastadas y la investigación profunda sobre las causas: elementos del periodismo concienzudo que tanta falta hacen ahora que ETECSA hace accesibles los datos móviles a todos y cualquier inconsciente publica lo que se le venga en gana. Gracias a nuestro buen periodismo, he encontrado a los culpables.

El triste espectáculo de Cuatro Caminos es culpa de pueblo indisciplinado. Las calles sucias son culpa del pueblo vandálico. El mal transporte público es culpa del pueblo descuidado. El desabastecimiento es culpa del pueblo acaparador. Los altos precios son culpa del pueblo especulador. La bajísima productividad del trabajo es culpa del pueblo vago. Golfos, torpes, malagradecidos. Diría Brecht "¿No sería más simple/ En ese caso para el gobierno/ disolver el pueblo/ Y elegir otro?"

Por suerte los medios nos informan, por suerte los directivos de los medios dictan las agendas acorde a las necesidades de la gente, por suerte todas esas verdades vienen de gente que tienen el talento y la decencia que no tengo yo que, por carecer de ellos, me he tenido que resignar a extrañar el periodismo que estudié, pero que evidentemente no aprendí.
Fuente: Perfil de Ariel Montenegro  


#Líneas de Nazca
Arqueólogos de la Universidad Yamagata de Japón en una investigación desde 2004 han descubierto 143 Líneas de Nazca previamente desconocidas... Interesantísimo, y aun no aclarado por completo.



Arqueólogos descubren 143 nuevas LÍNEAS DE NAZCA


Arqueólogos de la Universidad Yamagata de Japón informaron que un esfuerzo de investigación desde 2004 ha descubierto 143 Líneas de Nazca previamente desconocidos. Las formas que van desde algunas ya conocidas, como monos y serpientes, hasta otras que han sorprendido a los científicos, como un ser humanoide con bastón cuyo significado comenzará a estudiarse por inteligencia artificial. Según informó un comunicado emitido por la universidad los geoglifos –– figuras construidas en laderas de cerros ––  encontrados se crearon entre el 100 a.C y 300 d.C, y la mayoría de ellos se encuentra en mal estado. «Este estudio exploró la viabilidad del potencial de la IA para descubrir nuevas líneas e introdujo la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos con IA, incluidas fotos aéreas de alta resolución a altas velocidades», indica el informe de la investigación.

Geoglifo de una serpiente de dos cabezas que mide aproximadamente 30 metros de largo.


Foto: Universidad de Yamagata

 

En la investigación, dirigida por el antropólogo y arqueólogo Masato Sakai, el equipo analizó imágenes satelitales de alta resolución de la región de Nazca, además realizó trabajos de campo e identificó dos tipos principales de geoglifos. Las tallas más antiguas llamadas Tipo B, tienden a tener menos de 50 metros de longitud, mientras que las efigies ligeramente posteriores, llamadas Tipo A, abarcan más de 50 metros, 
Los investigadores piensan que las Líneas de Nazca Tipo A, a menudo con forma de animales, eran lugares donde las personas celebraban rituales que implicaban la destrucción de varios recipientes de cerámica. Finalmente, el notable misterio de las líneas de Nazca aún está lejos de resolverse, pero por ahora el equipo de Yamagata se unió a IBM para obtener más resultados.
El servidor de inteligencia artificial utilizado es: IBM Power System AC922.
Fuente: MUY INTERESANTE - MEXICO 19 NOVIEMBRE, 2019

Pues es todo.. feliz resto del viernes! Os dejo el mejor trozo del mío😉




sábado, 9 de noviembre de 2019

El post de los viernes…

Hace tanto que no venía a la pantalla de Blogger, la vida es más intensa de este lado del Atlántico y las redes ‘rápidas’, como FB nos absorben y suben al carrusel del muro, corriente abajo…pero Susana mi hija me hablaba ayer del blog y de retomar la costumbre de postear aquí en este espacio azul, que luce más sosegado para elaborar o simplemente hacer selecciones y traer lo que me ha gustado o impactado de la semana. Le hago caso.


Así que para celebrar que es viernes... mi pequeño Reader’s Diggest, sin dejar de poner las fuentes, claro😊

#FrankDelgado
zbatalla perdida…porque las formas de arte reflejan y perpetúan la realidad, es la realidad la que ha perdido la batalla frente a la mediocridad, la estridencia y la vulgaridad elevada al concepto de crear “música”. No se como han tomado tal fuerza en el mundo latino el reguetón y el trap, al final no me preocupan tanto porque no los consumo y me alejo de donde suenan, pero me preocupa sí, lo que ellos manifiestan como expresión del gusto de millones de personas.

Frank Delgado da por perdida su batalla contra el reguetón en el Sauce de La Habana


El cantautor cubano Frank Delgado ha dado por perdida su batalla por mantener el recinto cultural habanero El Sauce, lugar que el propio artista levantó con una popular peña hace más de una década, libre de la invasión del reguetón y el trap. El trovador reaccionó, además, a un irónico post de Osmani Espinosa. El compositor se hizo una foto junto al conocido cartel que cuelga en El Sauce que dice: "Territorio libre de reguetón y trap", y escribió que estaba allí para disfrutar de un concierto de su amigo El Micha. La publicación generó risas y muchos comentarios, entre ellos el del reguetonero Yomil Hidalgo: "Las cosas tan absurdas que se ven en nuestra isla, son una burla".
Delgado dijo en sus redes que el proyecto por el que tanto ha trabajado para que El Sauce tenga una propuesta musical diferente "ha sido derrotado con todo éxito" y que hay muchos que no se pueden creer aún que en su cartelera ya hayan estado "Divan, luego Lenier, El Micha, y este viernes 7 estará Jacob Forever".
"Ya ven que el 349 era solo una cortina de humo. Fue poco a poco, El Sauce paso de ser un lugar de referencia a un buen chiste, y está bien que se regodeen en la victoria. Los artistas para los que fue diseñado El Sauce dejaron de ir por mejores opciones y se perdió el público cautivo. Solo aparecen de vez en cuando los que tienen gran poder de convocatoria. La cruda economía ha dado paso a otra verdad y hay que cumplir los planes económicos, a toda costa y con doble rasero", escribió el cantautor. El cantante dijo que el post de Espinosa "me dolió, me sacudió, me removió, después me reí, está genial el post, preciso, lo dice todo". Solo pidió que mientras estén los conciertos de reguetón, se retire el cartel (que también cuelga del escenario), que él mismo ideó y que inauguró hace 12 años cuando comenzó su popular peña de los viernes.
Frank Delgado continúa teniendo un espacio libre de reguetón en El Sauce los domingos a las cinco de la tarde, que organiza con el actor Luis Alberto García y lleva por nombre "La máquina de la melancolía". En este espacio, ambos artistas ponen éxitos de las décadas del 70 y 80, música soul, funk y disco durante cinco horas. La peña se ha vuelto muy popular e incluso cierra por capacidad. 
Fuente: Cibercuba


#EnriqueColina
zmemoria hacia la niñez y la juventud, respeto es lo que me inspiran profesionales como Enrique Colina, igual que Mario Rodríguez Alemán …los tengo vinculados en mis vivencias al buen cine, a la sala de la casa, familia, buenos ratos. Por eso no me extraña que un veterano Colina (tiene que serlo ya porque estoy rumbo a los 60 y el ya era Colina cuando era una niña) escriba así, sobre un tema donde la letra formal y la manera de actuar divergen, coinciden menos ahora, que cuando nos criamos todos juntos, también en mi época.

De Enrique Colina llegado a mi correo:
"Me llamo Enrique Colina, soy cineasta y dirigí durante 32 años el programa “24 por segundo”… Motivado por la inquietud ética, política y cultural que despertaron las burlas y comentarios racistas hechos por Amaury Pérez y su invitado, Miguel Cabrera, historiador del Ballet Nacional de Cuba, en el más reciente programa de “Con dos que se quieran”, he decidido escribir estas líneas para incentivar y contribuir a un debate sobre el tema del racismo en Cuba, aún hoy postergado sesenta años después del triunfo revolucionario. Si bien la presencia física del negro en los medios ha comenzado a manifestarse, aunque tardíamente, como imagen complementaria del blanco en la cultura mestiza compartida, la verdadera, auténtica y desprejuiciada asimilación de nuestra identidad étnica nacional necesita de una discusión pública ciudadana para superar los rezagos del controvertido racismo que subyace implícito en nuestro inconsciente o que se manifiesta desvergonzadamente en actitudes y comentarios públicos despectivos.

El punto de partida de mi argumentación personal antirracista está en esta fotografía mía con los amiguitos del barrio El Vedado, en la calle 14 entre Línea y 11, del municipio Plaza. Fue tomada alrededor del año l950. Yo soy ese blanquito del Vedado, vestido de pelotero, hijo de empleados de la Compañía Cubana de Electricidad (Cuban Electric Company), pertenecientes a lo que se conocía como la aristocracia obrera, que tenía un nivel de vida similar al de una clase media baja. Vivía en un cómodo apartamento y estudiaba en un colegio bilingüe (St. George’s School).

Los niños que me acompañan se reconocían por sus apodos: el Coreano, Mongo, Félix, Yo, Cesita y su hermana. Los “negritos” del barrio vivían en un cuartucho del solar de la calle 14 que tenía en su patio central un lavadero y un baño, compartidos por todos los vecinos, que ocupaban otros 10 cuchitriles similares. Mongo y el Coreano eran hermanos, hijos de una mujer negra ama de casa que se llamaba Nieves, madre también de otra hija. El marido y padre de familia era un albañil que a duras penas se ganaba la vida en la construcción.
Mi relación infantil de estrecha amistad con ellos me sirvió para que se desarrollara en mi un sentimiento fraternal antirracista sensibilizándome en el reconocimiento de la pobreza y carencias en la que vivían. Por carácter transitivo esta experiencia contribuyó a que apoyara a la Revolución en su proyecto humanista para la reivindicación del sector históricamente más explotado y miserable de nuestro pueblo: el negro.
Sin embargo, subyaciendo bajo la conducta racional y emotiva de esta convicción antirracista, una rémora inconsciente de los prejuicios raciales, alimentados desde la intolerancia esclavista hasta el presente, todavía sobrevive en nosotros a pesar y en contra de nuestra voluntad antidiscriminatoria. Y me refiero a esta discriminación en el doble sentido de su direccionalidad porque esta también existe, me refiero a los prejuicios raciales del negro hacia el blanco.
Por eso creo indispensable que no solo aparezcan periodistas y comentaristas negros en el noticiero de la TV; o parejas birraciales mixtas en las telenovelas; o funcionarios y políticos negros como altos dirigentes del Partido y el Gobierno; se necesita abordar el tema públicamente para discutir esta imperiosa e incómoda inquietud que compromete nuestra integridad moral. ¿Por qué no se le dedica una Mesa Redonda si este espacio a menudo aborda temas redundantes en su afán propagandístico oficialista? ¿Por qué no promover a través del sindicato, los CDR y la FMC alguna reunión para escuchar la opinión de blancos, negros y mulatos sobre la incidencia social, económica y cultural de estos prejuicios soterrados? Espero que estas líneas se interpreten en todo el sentido positivo que han animado su redacción."
Fuente: Tomado de una entrada de Sandra AA Ramirez

#empresariosrusos
zno deja de parecerme paradójica la idea de que DC cuente para el desarrollo con los grandes empresarios rusos, de aquella nomenklatura devenida en businessmen, o sus descendientes. Los mismos que veinte años atrás se apartaron de la idea de la empresa socialista y la centralización, y se lanzaron de lleno a la economía de mercado, y a la reconversión mas desaforada de la gran propiedad social en propiedad privada. Los actores son los mismos que recuerdo bien, pero el discurso otro. ¿Alguna moraleja en el camino?

Díaz-Canel asegura a los empresarios rusos que Cuba resguardará sus intereses

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se reunió este martes con un grupo de grandes empresarios rusos, a los que aseguró que Cuba, pese al bloqueo, mantendrá sus programas de desarrollo y resguardará los intereses de los inversores extranjeros. En el encuentro, con el que el mandatario cubano inició la segunda jornada de su visita de trabajo a Rusia, participaron empresarios vinculados a sectores económicos como el transporte, la energía, las exportaciones y el turismo, informó la Presidencia de Cuba.

Díaz-Canel explicó a los empresarios rusos la situación en su país "por el recrudecimiento del bloqueo de EEUU y reiteró la posición de no hacer concesiones y de preservar los intereses de las empresas extranjeras", según indicó en la cuenta oficial de Twitter. El presidente cubano destacó que las relaciones económico-comerciales entre Cuba y Rusia avanzan con la concreción de importantes acuerdos.

"Esto ha sido posible por la voluntad política del Gobierno ruso y, además, por el interés que ha mostrado el empresariado ruso en el fortalecimiento de las relaciones económico-comerciales y científico-técnicas entre Cuba y Rusia", subrayó. También, agradeció el "apoyo de las instituciones bancarias financieras rusas", que ha permitido -dijo- "lograr un incremento sostenido del intercambio comercial a partir del año 2016"

Fuente: EFE/EPA/EKATERINA SHTUKINA / SPUTNIK / GOVERNMENT PRESS SERVICE


#momiasdeNazca
zen Perú, investigadores de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, han descubierto en un área cercana a las líneas de Nazca, tres momias humanoides, con cabezas elongadas, manos con solo tres dedos (tridáctilos) y una de ellas tiene en su interior una cavidad con huevos, calcificados y una estructura o implante, hecho de una aleación metálica no conocida, acoplada a la altura del esternón…Actualmente se están sometiendo a estudios genéticos, biológicos y anatómicos en colaboración con especialistas, veremos que resulta.



Para quienes sientan como yo curiosidad por estos temas, aquí esta el link a la entrada de Paul Seaburn  Nazca’s Three-Fingered Mummies are Back After Three-Fingered Geoglyph is Found

Y es todo, buen viernes!