No suelo hablar aquí de temas económicos, pero un ex colega y amigo de hace más de 20 años, ha escrito acerca de la producción de alcohol, un asunto que me parece interesante hace tiempo para la decadente agroindustria cañera cubana, por lo que le dejo hoy un espacio.
¿Por qué no producir alcohol a partir de la caña?
Por un lado se analiza seriamente la dependencia del petróleo como principal fuente de energía. En paralelo se aprecia el incremento de los precios de los alimentos. Ambos fenómenos están acompañados del hecho de que en Occidente se aboga por la producción de biocombustibles a partir de los granos, que representaría un aumento de los empleos y del ingreso para países en desarrollo, que les permitiría comprar más alimentos. Cuando se escucha acerca de la utilización de cereales para la producción de combustible, en medio de lo apremiante del tema alimentario a nivel mundial y de la tendencia creciente de precios antes citada, tiende a rechazarse la idea de producir combustible a partir de los cereales, más aún cuando Cuba es un importador neto de alimentos.
Sin embargo, no se da el mismo enfoque cuando se trata de la producción de etanol a partir de la caña, que desarrolla un país como Brasil. Hace un tiempo atrás leí que Cuba y Venezuela han creado una organización conjunta para la construcción en Venezuela de dos fábricas para la obtención de etanol a partir de caña de azúcar. Y eso me lleva a la pregunta inicial de ¿por qué razón Cuba no produce más alcohol a partir de la caña de azúcar?
Al lanzar la pregunta recuerdo que desde 1992 hasta 2007 la producción de azúcar en Cuba se redujo a niveles muy bajos, desde unos 7 millones de toneladas hasta cifras que rodean sólo el millón de toneladas. Al momento de la subida del precio del azúcar en el mercado internacional Cuba se vio precisada a importar azúcar blanco para el consumo de la población. Durante varios años se ha importado azúcar blanco, lo que resulta una gran paradoja. También se observa que importantes áreas de tierra donde se cosechaba la caña quedaron sin cultivo alguno. Según citas oficiales, entre 1998 y el 2007 la tendencia del área de tierra cultivada de caña disminuyó en un 33 %, además de las que habrían disminuido ya en ese año de referencia, con respecto a otras épocas de mayor bonanza azucarera.
Creo que la producción de etanol a partir de la caña de azúcar es favorable para Cuba porque:
• sería una fuente adicional de energía, además renovable, que permite depender menos de la importación de hidrocarburos,
• es una energía más limpia y menos contaminante que el petróleo y menos peligrosa que la nuclear,
• permite la creación de empleos en el interior del país, en momentos en que la migración del campo hacia la ciudad es un problema acumulado, en lo social y lo productivo,
• puede ser un rubro exportable, para el que hay potencial en la región,
• es un producto de mayor valor añadido
No sé las razones por las que el alcohol no ha sido una prioridad sobre la producción de azúcar, pero creo que es el tiempo de que esto empiece a cambiar.
DJ Casanova
¿Por qué no producir alcohol a partir de la caña?
Por un lado se analiza seriamente la dependencia del petróleo como principal fuente de energía. En paralelo se aprecia el incremento de los precios de los alimentos. Ambos fenómenos están acompañados del hecho de que en Occidente se aboga por la producción de biocombustibles a partir de los granos, que representaría un aumento de los empleos y del ingreso para países en desarrollo, que les permitiría comprar más alimentos. Cuando se escucha acerca de la utilización de cereales para la producción de combustible, en medio de lo apremiante del tema alimentario a nivel mundial y de la tendencia creciente de precios antes citada, tiende a rechazarse la idea de producir combustible a partir de los cereales, más aún cuando Cuba es un importador neto de alimentos.
Sin embargo, no se da el mismo enfoque cuando se trata de la producción de etanol a partir de la caña, que desarrolla un país como Brasil. Hace un tiempo atrás leí que Cuba y Venezuela han creado una organización conjunta para la construcción en Venezuela de dos fábricas para la obtención de etanol a partir de caña de azúcar. Y eso me lleva a la pregunta inicial de ¿por qué razón Cuba no produce más alcohol a partir de la caña de azúcar?
Al lanzar la pregunta recuerdo que desde 1992 hasta 2007 la producción de azúcar en Cuba se redujo a niveles muy bajos, desde unos 7 millones de toneladas hasta cifras que rodean sólo el millón de toneladas. Al momento de la subida del precio del azúcar en el mercado internacional Cuba se vio precisada a importar azúcar blanco para el consumo de la población. Durante varios años se ha importado azúcar blanco, lo que resulta una gran paradoja. También se observa que importantes áreas de tierra donde se cosechaba la caña quedaron sin cultivo alguno. Según citas oficiales, entre 1998 y el 2007 la tendencia del área de tierra cultivada de caña disminuyó en un 33 %, además de las que habrían disminuido ya en ese año de referencia, con respecto a otras épocas de mayor bonanza azucarera.
Creo que la producción de etanol a partir de la caña de azúcar es favorable para Cuba porque:
• sería una fuente adicional de energía, además renovable, que permite depender menos de la importación de hidrocarburos,
• es una energía más limpia y menos contaminante que el petróleo y menos peligrosa que la nuclear,
• permite la creación de empleos en el interior del país, en momentos en que la migración del campo hacia la ciudad es un problema acumulado, en lo social y lo productivo,
• puede ser un rubro exportable, para el que hay potencial en la región,
• es un producto de mayor valor añadido
No sé las razones por las que el alcohol no ha sido una prioridad sobre la producción de azúcar, pero creo que es el tiempo de que esto empiece a cambiar.
DJ Casanova