Mostrando entradas con la etiqueta conciertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conciertos. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de julio de 2011

Aquí el que baila gana...

Tarde-noche ideal ayer para disfrutar a Van Van, que llegó a Madrid luego de varios años, en el Escenario de los Veranos de la Villa en Puerta del Angel…, brisita de la ribera del Manzanares arrastrando el calor, más cubanos que otra cosa por metro cuadrado, cervecita, audio excelente, primera fila y delante: la leyenda…qué más se puede pedir?
Si alguien quiere reunir a los paisanos, a los de la Isla, en algún punto fuera de ella es probable que Van Van sea un aglutinador natural… da igual que sean jóvenes o viejos, de piel blanca o negra pasando por mulatica, críticos o simpatizantes de aquello en que se ha convertido Cuba, creyentes y no tanto, guarachantes todos se reúnen allí los cubanos…y con ellos muchos latinos y también españoles a los que, por algún motivo, les entra la timba al torrente sanguíneo, eso que anda.










Y es que Van Van toca fibra por ahí, Van Van se hizo pa’bailar, Van Van es Cuba y es la Habana, y cuando rompen a sonar ya no importa que no sea el piano de César Pedroso o que ayer “papa” Formell no estuviera allí en el escenario con su bajo ¿?… es la banda, es el tren de música que han sido y siguen siendo, desde el 69 hasta hoy….ya sea en la Piragua, o con la Almudena de trasfondo…mano pa' arriba mi gente, a recogerse que llegó Van Van!



sábado, 4 de septiembre de 2010

Sabina y su banda, fin de agosto en la Huerta del Palacio Arzobispal

A sus 60 y algo casi-llenó la pedregosa explanada de la Huerta del Palacio Arzobispal, tan larga y ancha, de muro a muro, que el mismísimo Bob Dylan la casi-llenó también aquel verano del 2004. Mucha gente de todas las edades, desde 12 a 70, abuelas, solterones con gafas, adolescentes cañeros, cuarentones freakies con rastas y vaqueros con huecos, rojos y peperos - más de los primeros que de los segundos claro, vistosas rubias en tacones, de todo había en la huerta sabiniana…
Vinagre y Rosas fue el eje del concierto, con ese fondo de escenario lleno de tuberías grises y no tan grises por las guirnaldas, el mismo trasfondo que acompaña toda la gira del disco, igual en Montevideo que en Salamanca. Confieso que no me cala el aire melancólico de esas nuevas canciones, de las cuales no puedo tararear más de la mitad, salvando su viejo estilo presente en Menos dos alas: “decía [González] que morirse no era tan grave / y agonizó en voz baja por cortesía.” Pero allí estaba, Sabina, tan flaco y tan calavera como siempre, convenciéndome con su magia, su bombín y su voz ronca.




Pancho Varona fue el que estuvo al centro de la escena al romper el concierto, todo de negro, con su guitarra, y un misterioso sombrero de ala que luego -con el calor creciente- combinó eclécticamente con un tremendo abanico, negro también. Comenzaban los acordes de Y nos dieron las diez y 8,000 pares de ojos seguían esperando ver aparecer a Sabina, que salió entre gritos de “¡ahora, sí!” desde un lateral. Jaime Asúa, rockero como siempre, Antoñito García de Diego de blanco entero, divertido en su esquina en una fiesta de teclas, fumando a cada rato (lástima de su garganta y de sus entrañables coros). Josemi Sagaste, marinero en medio con el saxo o teclados, poniendo un toque vital y joven entre tanta veteranía y Mara, oh! Marita Barros el otro toque, fresca y flamenca, con un chorro de voz y contoneando sus redondeces sin complejos, como la suele presentar Sabina “borda el papel de amazona / que mi cartel necesita / ni un gramo de silicona / Mademoiselle Barros ¡Marita!” De todos los videos que encontré por ahí este es el más corto y ya le hace justicia a su gracia.



Cierto es que el formato se vio rigurosamente estructurado, con un guiño evidente al espectáculo, cambios de ropa al compás de algún texto, pequeñas escenificaciones como en Una Canción para la Magdalena, con cigarrillos y subidas de tono. Sabina lleva el guión y, aunque se toma descansos cediendo el protagonismo a la banda, mantiene su vigor cuando salta, baila, blande el bastón y sorprende a cada rato al público para que no se olvide del juglar pícaro que fue. Luego de declamar un soneto, soltó una de las suyas ante los aplausos interminables: “No juguéis con fuego, que sigo recitando y no canto”.









En otro momento una señora desde el público le gritó “Sabina, ¡regálame el gorro!” y él, entre molesto y sonriente, regresó al otro lado del escenario repitiendo “¿a este maravilloso bombín le llamas gorro?...el gorro, dice…!”

Más allá de estos dos chispazos de humor sabiniano le vi correcto, con pocas muestras de su tradicional irreverencia, será el cansancio, será que la cercanía del Obispado y los vetustos muros del Palacio Arzobispal, el ambiente de fiestas patronales y aire religioso de la vieja Alcalá lo indujeron a la mesura.

El resto, sus canciones clásicas, un gustazo y un trance. No me canso de escucharle cantar Aves de Paso o Peces de CiudadLa del Pirata Cojo o cualquiera de Física y Química. Suenan igual. Eterno Sabina y eternos sus músicos, no hay diferencia entre el concierto y las melodías y acordes que tenemos en la memoria gracias a los discos y eso es convincente. Como en casi todos los conciertos se despidió tres veces y repitió, regresando con más de las de siempre ante los vítores y palmas de “Sabina, Sabina, así no se termina!”

Cuando la gente completaba las estrofas se le veía reír, reír de verdad y no solo como parte del guión. Es una forma de conexión con el público que lo gratifica, un público del que -por otra parte- Sabina está siempre distante físicamente, protegido y aislado, al menos en estos tiempos, tan diferentes de aquellas descargas en la Mandrágora.

Un enjambre de gente se aproximaba a su microbús a la entrada del concierto y otro trataba de despedirlo. Mientras tanto nosotros, larga espera por medio, llegamos hasta la primera fila y le vimos cantar, a escasos 3 metros, durante dos horas y media, todo un lujo para esta fiel seguidora, levantando a ratos nuestra pancarta “QUE VIVAN TUS MUSAS, FLACO”, bajo protesta de los que en ese momento dejaban de ver el escenario.


Es verdad, su voz no es la que era, la que nunca fue, pero su verbo y su guitarra son genuinos. Sus músicos son excelentes. Y vale la pena siempre ver a Joaquín y compartir la pasión sabinera. Dicen que con Vinagre y Rosas se despide de los grandes escenarios. No te vayas lejos pues, maestro… “ojalá que volvamos a vernos!"

domingo, 15 de noviembre de 2009

Buena Fe...y los buenos sentimientos

Esta es una entrada pequeña, una mini-entrada de domingo luego de un mes perdida de la pantalla.
Pero (por si la etiqueta les lleva a recalar aquí) quiero dar gracias a Israel y Joel, y a la buena banda que han juntado, por esa magnífica descarga en la sala Heineken de Madrid el martes pasado.

Valió la pena trasnochar y llegar rendida al trabajo, estos muchachos calan bien el alma y el oído. Son buenísimos. Y como los buenos, los genuinos, suenan mejor aún vivo que en sus grabaciones.
Tantas veces que les perseguí en el Pabellón en Cuba, en la Casa de la Música, en aquellos lares...y al fin te atrapé Isra!
Gracias por abrir una ventana a la Habana de ahora, la de antier y sus problemas, por decir desde hace diez años lo que no muchos dicen, y hacerlo sin bilis. Gracias por la gracia y el sabor, guajiros guantanameros. Y gracias por dejarnos entrar, por la buena música, por esas baladas lindas que conmovieron otra vez a los paisanos en la cita madrileña.











Les quiero siempre, "obreros de los buenos sentimientos"...

domingo, 20 de septiembre de 2009

Noche Sabinera en la Galileo Galilei

“Buenas noches…Peta’o hoy Galileo…mola”
Así empezó Pancho Varona ayer la descarga sabinera. Y es cierto que estaba a tope la sala madrileña donde los músicos de Sabina cerraron su temporada de presentaciones, y recrearon una vez más su larguísima discografía.

Público había de todos tipos, desde veinteañeras con botas de gamuza a lo Peter Pan, pasando por grupos enteros de cuarentones marchosos -como esta servidora- hasta muchas cabezas canas que rondaban los sesenta, la edad de esos 50 y 10 que con arte y gracia llevan Joaquín y muchos de su tropa de cuerdas y teclados. Por allí andaban también sus hijas Carmela y Rocío. Grupos enteros de argentinos, gente de Uruguay, de México, donde la música de Sabina tiene arraigo. Eso, estaba peta’o el sitio y traté de encontrar un lugarcito lo más cerca posible, ahí junto a la esquina derecha del escenario.

Además de las guitarras de Pancho Varona, que guió la noche con su protagonismo natural y sereno, y la de José Antonio Romero estaban Antonio García de Diego (guitarras, teclados, armónica) y Pedro Barceló en la batería, excelente.
Y Jaime Asúa, con sus guitarras. Me gustó mucho Asúa,primera vez que le veo tan cerca, todo energía, fundiendo voz, melena y cuerdas, con un poco de ese toque canalla y vital que suele aportar Sabina. Entre todos pusieron la voz y los coros, alternando en algunas canciones con el acompañamiento de dos exViceversa. Una buena noticia, Pancho anunciaba que acaban de terminar el viernes con Joaquín el nuevo disco Vinagre y Rosas, y que habrá pronto gira. Algarabía en la sala.

Rompieron con Caballo de Cartón,cuya letra me sabía antes de llegar a Madrid, sin haber subido nunca a la Línea 1 ni haber estado en la emblemática Tirso de Molina (no entendía bien hasta entonces esas estrofas con el nombre de las estaciones). Luego siguió Vámonos Pal Sur y una versión deliciosa de Eva tomando el Sol… “Eva tomando el sol, bendito descontrol/ Besos, cebolla y pan, que más quieres Adán”¡Qué buena por Dios! Y llegó Rebajas de Enero, que no es para emociones fuertes pero gusta igual (con Pancho y su piso en Gran Vía que tampoco queda tan cerca del cielo), seguida de la antológica Amor se Llama el Juego y de la no menos antológica Peces de Ciudad. El Caso de la Rubia Platino tuvo su espacio, no es de mis preferidas, pero sonó igual que en los discos, con cuidadas descargas instrumentales.
Llueve sobre mojado, encabezó otro bloque, en el que Antonio García de Diego cantó Contigo, con el coro final en tono bulería. A continuación invitaron al escenario a una chica que les acompañará como vocalista y que presentaron como Mara Barrios (qué lujo Mara). Sonó muy bien cantando un trozo de una vieja copla folclórica "Y sin embargo, te quiero", preludio de Y sin embargo, la que todos sabemos, otra de las grandes de Sabina, en la que un timbre femenino se unió a los coros, como en su tiempo hiciera Olga Román.

Empezó entonces un jam en el que subía a cantar gente del público, (presumiblemente ‘inscritos’ antes porque eran llamados por sus nombres) de dos en dos o de tres en tres. Buen rato. Por allí pasaron varios haciendo a su modo Quien me ha Robado el Mes de Abril, Calle Melancolía (buen intento, del chico de la camiseta verde y su compañero),Pongamos que Hablo de Madrid, Princesa y una de mis canciones preferidas El Rocanrol de los Idiotas, un diez para el chico del Rocanrol de los Idiotas, que además de cantarla en tiempo y a tono...era guapísimo!

Pacto entre caballeros fue elegida paradójicamente por tres chicas, 'mucha policía' como siempre al final, y otras dos entonaron La del Pirata Cojo. Medias Negras sonó también. Cerró esa especial sesión de karaoke-vivo sabinero una tumultuaria Noches de Bodas, a la que se unieron Lupita de México, chicas, chicos con ganas de cantar y abrazar a la banda que, para terminar en modo ranchero, empalmó sus acordes con los de Y Nos Dieron las Diez

Allí nos dieron las doce, y queríamos más. Otra, otra…
No estaba Joaquín, pero es como si estuviera, sus letras sonaban por él. A juzgar por la cantidad de jóvenes que había en la sala, la vocación sabinera tiene larga vida, va aumentando con las generaciones, y sus músicos, co-autores y co-intérpretes de esas joyas-canciones, tienen mucho que ver en eso.

domingo, 22 de febrero de 2009

Clamoreando, repetimos... H.A.

Como un Boomerang regreso a Clamores cada vez, a compartir ese rato de descarga con los chicos de Habana Abierta en una sala que, sin tener el mejor equipo de sonido, permite el contacto cercano con los músicos. El jueves estuve allí en la especial compañía de Ivis, esa Ivita estelar de Memorias de una Cubanita, y Queseto, que vinieron desde Palma de Mallorca y también del amigo Alexis de la Asociación Homérica de Cuba, que pone bastante acción y poco discurso, como debe ser, en favor de la emigración cubana en España, de canalizar ayudas a Cuba y apoyar temas sociales. Blogs & Beers en pequeño formato y buena compaña…

Se crea en Clamores ese ambiente de mezcla, donde es posible escuchar de pronto, en vivo y en pleno centro de Madrid, una conga cubana “hasta Clamore’ a pie…”
Donde los boleros, el guaguancó cantado por Ale Gutiérrez suceden al ritmo bossa nova, el tono de Medina infatigable, la guitarra española de Jose, la chispa y la magistral versatilidad de Luis Barberia, que nunca deja de deleitar a la peña con su performance de sampling, un poco funk...donde las letras de Vanito remueven nuestras nostalgias:

Bendita sea la habana
ciudad de mis sentimientos

Su litoral, su barriada
su gente y su movimiento
Allí se funden el agua
la tierra la luz y el viento
El corazón, la guitarra
la clave, la voz y el tiempo…

y eso que faltaba Boris, ¿donde estás Boris Larramendi…? Se te echa de menos… asere ¿que volá?

Aún sin Kelvis y sin Boris los coros de Lo bueno no sale barato siguen pegando duro, el tumbao final inconfundible de Vanito….vamo' a mover los pies!!!! no me toques que te me pongo guapo!! Marinero, marinero reme usted pa donde es!! qué rico, me encanta!

Había lleno completo, esta vez la noche cerraba con La Habana a Todo Color, pero al bis del público salieron otras dos veces…y les atrapamos para esta foto…

Habana Abierta, burujón de artistas!

martes, 2 de diciembre de 2008

Semos Diferentes... y otros desvaríos del ánimo

Cuando la vida se complica pierdo un poco de esa vigilia sensiblera (que no sensiblona) que me hace pescar sucesos y comentarlos aquí. No tengo estos días de crisis los ánimos para ver como se enfrían las cigueñas, sin renunciar a los campanarios, ni como se ha quedado de seca la colorida tapia del otoño...vamos, voy cortica de inspiración...Hace frío en Madrid estos días, ha caído aguanieve, el paro aumenta, se vende menos de todo y la cosa pinta gris. El jueves que viene hay un concierto pro Derechos Humanos en la Cubierta de Leganés, quizás me acerque y levante un poco de buena energía. Jarabe de Palo es de mis prefes, Chambao también.


De camino a las clases de chino escucho Alivio de Luto, de Sabina, que es ideal para esos estados morriñosos cuando la quebrada voz de tabaco y cantina desgrana "...Tiene la vida un lánguido argumento/ que no se acaba nunca de aprender,/ sabe a licor y a luna despeinada/ que no quita la sed..."

Pero este Semos Diferentes que acabo de encontrar me trae de vuelta caballero! Cómo puede este flaco de casi 60 años ser tan estelar y tan vital...eres bueno Joaquín¡!


Con perdón por la recurrencia temática...y por las musas en huelga.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Tiene mucho hot, tiene mucho tempo…La Travesía pasó por el Palacio de Deportes

Juan Luis Guerra es un tipo legendario. No me lo podía creer el jueves, cuando le ví cantar Woman del Callao. Sonaba en directo desde su garganta, y ahí estaba yo, a pocos metros de ese dominicano grande y apacible, que luego de veinte años me sigue cautivando con su voz inconfundible, mezcla de ternura y ritmo, con eso que el mismo ha definido como "merengue para los pies y la cabeza", esa deliciosa poesía bailable.

Manos, pies, (y mi cintura), vibraron en la pista del Palacio de Deportes que se abarrotó con más de 15,000 espectadores, disfrutando del espectáculo La Travesía Tour, a su paso por Madrid.










Había gente de todas las edades, españoles exultantes, multitud de fans que coreaban con fuerza las antológicas bachatas y baladas, junto a la sonora fusión actual de las canciones de su nuevo disco La llave de mi corazón. Y muchísimos latinos, dominicanos (claro!), colombianos, peruanos, venezolanos, cubanos… al nombrar los países se alzaban los brazos y las voces, como siempre pasa en los conciertos. Luego de mencionar al público español, y a sus paisanos dominicanos, de inmediato preguntó ¿dónde está Cuba?...vamos, aquello fue apoteósico, nosotros pegando saltos y agitando las manos…El País comparaba su actuación con la de Coldplay en el mismo sitio, cuatro días antes, diciendo sobre el espectáculo que Juan Luis Guerra “…no es Chris Martin, ni siquiera en versión caribeña, pero comparte con él algunas características insospechadas. El poder de convocatoria, por ejemplo…” Y es cierto, repletó por igual el Palacio de Deportes, sus discos tienen tiradas millonarias, pero es que en vivo JLG y la 4.40 ofrecen un espectáculo de tremenda calidad artística, con una fuerza musical que impacta.

Es sabido que Juan Luis Guerra es solidario con su gente, ofrece siempre oportunidades a músicos jóvenes dominicanos y caribeños. Para confirmar esa práctica, el concierto estuvo precedido por la actuación de Pavel Núñez, merengue inteligente y buenos timbres, que calentaron la noche antes de la aparición del bachatero mayor, entre el ruido de motores, con su imagen proyectada en una enorme pantalla, descendiendo de un avión de hélices, que se había visto despegar en el mapa de la República Dominicana, sobrevolar el Atlántico y aterrizar en la península, tocando tierra hasta detener sus ruedas…


Paroxismo en la pista y en las gradas cuando, luego de unos instantes de silencio, rompió a tocar la 4.40 la canción La Travesía y emergió Juan Luis desde el suelo del escenario, en un elevador de cristal … “Como tú vida mía / Yo no encuentro en la tierra otra mujer…” Me emocionó ver esta 4.40 LIVE, con sus 17 integrantes, incluyendo a cuatro percusionistas, el coro de tres (2 +1), en los metales cinco músicos…bien llevados entre sí, con buena química de grupo, divertidos y acoplados. Pantallas gigantes completaban el show, con una mezcla de vídeos e imágenes de diseño de luces, en perfecta sintonía con el ritmo del espectáculo.

Tras abrir con La Travesía, pasó a mezclar éxitos de su más reciente álbum, La llave de mi corazón, con los temas más conocidos de sus dos décadas de carrera, incluyendo A pedir su mano, Ojalá que llueva café y una preciosa versión acústica de Burbujas de amor que provocó un coro de 15,000 voces; y también canciones hit de su producción cristiana Para ti. Tras los temas La llave de mi corazón, El Niágara en bicicleta y Para ti, sonaron La Bilirrubina y otros éxitos anteriores, en los que el tema social está presente como Buscando Visa y Woman del Callao.


En un pequeño descanso, los músicos de la banda demostraron su virtuosismo en la percusión, se lucieron con el bongó, el guayo y la tumbadora, tan caribeños y cercanos, brillaron también los metales.

Hubo también un mix de las baladas de Bachata Rosa con estrofas de Como abeja al panal, Carta de amor, Estrellitas y duendes…directo al sector del romance y la nostalgia…No faltó La Cosquillita del CD Fogarate, y algunos números de Areíto, aunque eché de menos una de mis preferidas de todos los tiempos Cuando te beso, interpretada con la Orquesta Filarmónica de Nueva York, que es para mí la mejor de este disco (Areíto) de 1993 en el que hay también joyas como Señales de humo, Ayer, Frío frío, Rompiendo fuente, Mal de amor, Coronita de flores ... pura poesía hecha música.

Este tour, su primera gran gira internacional en más de diez años, tiene como objetivo promover el disco La llave de mi corazón, aunque es también un recuento de los éxitos, desde el primer CD hasta lo más reciente, en el que celebra 24 años de carrera y más de 20 millones de discos vendidos. La Travesía, empezó el pasado el 12 de julio en el American Airlines Arena de Miami, luego Orlando y Atlanta, siguió al Madison Square Garden de Nueva York , y tres actuaciones sucesivas en California. De allí a San Juan, Puerto Rico, para aterrizar en la Coruña, España, a fines de agosto, antes de seguir a escenarios de Valencia, Lanzarote, Las Palmas, Tenerife, Zaragoza, en septiembre a Holanda, Suecia, Noruega, Bilbao, Barcelona, para llegar el pasado día 11 al Palacio de los Deportes de Madrid y cerrar ayer sábado en las fiestas de Valladolid. Qué energía y qué despliegue! para un espectáculo dinámico y enérgico, latino y bachatoso qué arrastra por igual al público más europeo.

La canción tema del nuevo disco La llave…, es una fusión de mambo, jazz, blues, hip-hop, merengue y rock y cuenta con una versión en inglés para el mercado angloparlante titulada "Medicine for my soul", muy vacilable, al igual que Something Good. El sencillo La llave de mi corazón ha sido reeditado también en francés, italiano e inglés (este último en clave de hip hop, a dúo con Taboo de la banda The Black Eyed Peas).

Este nuevo disco, ha dicho Juan Luis, es el más romántico que ha hecho, una travesía musical en búsqueda de la mujer (de “su mujer”) "creo que sobre todo exalta mucho la figura de la mujer" ha dicho. El disco cuenta, aparte de mambo, con merengues, bachatas, salsas, baladas, canción a guitarra y voz y merengue folk. Además de las dos canciones en inglés, trae una Bachata-nova (Bachata y Bossa nova) a duo con la vocalista italiana Chiara Chivello. Lanzado el año pasado, el disco le ha valido 6 Latin Grammy (Mejor Album, Mejor Album de Merengue, Canción del Año, Mejor Grabación del Año, Mejor Canción Tropical y Mejor Ingeniería de Grabación) y un Grammy anglosajón (Album Latino), así como varios premios Billboard Latino.

Me admira el hecho de que, aunque JLG se mueve en los circuitos internacionales de la música, es fiel a su identidad y orgullo del mundo latino. Igual que ha compartido escenarios con los Rolling Stones o con Sting, ha grabado con Mana el hit Bendita tu luz, o Abriendo Caminos con el argentino Diego Torres. Ha compuesto para los artistas mexicanos Emmanuel (No he podido verte, grabada en 1990) y Luis Miguel (Hasta que me olvides de 1993 y Te necesito de 2003). Ha recibido el homenaje de la sociedad de cantautores BMI donde fue declarado Icono de la Música. Y a la vez sigue apoyando a los músicos emergentes como Pável Núñez, que a propósito de la oportunidad que le brinda JLG al presentarlo en su gira ha dicho que: “la exposición que tendrá nuestra música en esta gira nos ahorrará varios años de trabajo, que hubiera necesitado para llegar al nivel que a partir de este mes alcanzará nuestra carrera”.

Simultáneamente, Juan Luis Guerra tiene una prolífica actividad a favor de los más necesitados. Ha sido declarado Artista de la UNESCO para la Paz "en reconocimiento a sus esfuerzos a favor de niños discapacitados y de los que viven el pobreza". En la pasada entrega de los Grammy Latinos, fue reconocido como Persona del Año por su ayuda a personas desfavorecidas de la República Dominicana, su país. Recientemente el artista formó parte del concierto que organizó el colombiano Juanes entre la frontera de Ecuador y Colombia, evento que buscaba la paz entre ambos países, también en el de ALAS de Shakira y colabora con distintos eventos y fundaciones que tienen algunos artistas en Latinoamérica. "Yo creo que cada uno es un gobierno y debe hacer ayudar individualmente y no esperar a que los gobiernos solucionen todo", ha dicho el artista dominicano para quien los principales problemas que azotan al mundo provienen de la falta de "salud y educación". Entiende además que "los artistas deben unirse más para ayudar" a combatir los problemas existentes.
Me gusta que tanta excelencia musical venga de un tipo comprometido con las realidades de este mundo, que no por gusto es un lector empedernido, según he leído, su casa está llena de libros, y es amante de la literatura hispana, de Julio Cortázar, García Lorca, César Vallejo, Nicolás Guillén y Pablo Neruda...
Él mismo dice que no baila bien, pero me fascinó verle llevar el ritmo de la banda a lo largo de las dos horas y media de concierto, y romper, de vez en cuando, la mesura rítmica con un tumbao sabroso de todo el cuerpo, vital y en plena forma a sus 51 años, y marcar con esas manos largas …woman pa quí, woman pa llá…Juan Luis son casi dos metros de poesía y ritmo, es la verdad…



Finalizando, se sentó a cantar Si tú no bailas conmigo, dedicada a su esposa Nora por "todas las veces que ... me ha pedido que la lleve a bailar", otro momento estelar que conmocionó a la gente. Luego de varios bis, Juan Luis cerró cantando Como yo (te quiero como yo), y recorriendo el escenario en despedida, con sus brazos abiertos hacia la gente, en un gesto de entrega que todo el público correspondió.





Desapareció del mismo modo en que llegó, dando la gracias por tanta entrega, con su andar sereno desde un extremo hasta el otro del escenario, en medio de un merengue frenético, descendiendo en el ascensor de cristal, para ver su imagen subir en las pantallas a bordo del avión, que calentaba ya hélices. Sentí una impresión similar a la que tuve allí, hace justo un año, el otro septiembre en el mismo Palacio de Deportes al apagarse las luces del gran concierto de Serrat & Sabina: que los grandes nunca defraudan. Gentil, sencillo, pausado, sincero...genuino, así vi a Juan Luis Guerra en concierto.
Allí seguimos, con ganas de más, con los acordes en el cuerpo, incluso cuando había levantado vuelo y se no se oían ya los motores del cuatrimotor…

lunes, 21 de julio de 2008

The Boss en el Bernabeu

Yo no estuve allí el jueves pasado…pero hubiera querido estar!

La estadística: 60.000 espectadores en el estadio Santiago Bernabéu, conectados y vibrantes en una descarga de intenso rock&roll. Tres horas de concierto en las que recorrió toda su carrera junto a su inseparable E Street Band. Este fue el concierto 50 de la gira "Magic tour". Lo presentó Javier Bardem.

Dice que sonaron canciones de las poco habituales como "Trapped", "Out in the street", "The River" y una genial "Spirit in the night", en la que el Jefe se lanzó desde el escenario hacia el público, a la más pura usanza años 70. Tuvo tiempo incluso de felicitar en español a "los campeones de la selección española" por la Eurocopa.

El concierto cerró con “Twist and Shout", de la que he rescatado en este video, disfrute en diferido pero igual de admirada, Springsteen está born to run the public...


lunes, 9 de junio de 2008

La guarapachanga II...otra vez Habana Abierta

Ayer volvimos a descargar en la sala Clamores con algunos músicos de Habana Abierta. Hora y media con Vanito Brown, Ale Gutiérrez, Luis Barberia, Boris Larramendi (ay, ese Boris Asere, qué volá, Siempre Happy…qué energía la del chama) y José Luis Medina. Cinco de Ocho.
Debe ser porque es básicamente un sitio de jazz, esta vez hubo solo algunas canciones de Boomerang (las más vacilables Son iguales, La novia de Super Man, Como soy cubano, Basta que lo digas tú ) alternadas con baladas más sosegadas de Habana Oculta y el Quítate de eso de 24 Horas. Eché de menos Chocolate con Churro y Boca Abajo, quizás las tocaron antes de llegar nosotros.

Fue un concierto de menos alcance que el anterior en la Colonial Norte, la ausencia de la batería y dos guitarras se sintió, la calidad del sonido también. Tampoco era muy grande la sala, pero eso convirtió la descarga en un intercambio más cercano, íntimo con la gente, como casi siempre, mitad cubanos, mitad españoles contentos.
Otro solo-performance de Barberia en mitad del show. Confirmado, este jabao es magistral, eso es virtuosismo y lo demás es bobería.



Relajados y descargosos, nos hicieron pasar otro buen rato de sábado, en ese ambiente que nos transporta a la Habana, qué rico oír palabras como “un tinguarito” en medio de Madrid, y a la vez incorporan del ambiente local una conga que habla del barrio madrileño de Vallecas o usan la palabra mola en sus canciones…mezcla, mezcla. Al terminar la gente se quedó con ganas y salieron otra vez para tocar y corear todo el mundo Habana a Todo Color. Vaya clamor. Me siguen gustando porque son diversos, inatrapables, fuera-de-esquemas, de bandos, de allá y de aquí, no-encasillables, Habana Abierta…como debe ser.

domingo, 11 de mayo de 2008

Cerrando la noche con Habana Abierta

Rica descarga ayer en la sala Colonial Norte con los muchachos de Habana Abierta, ese fue el regalo de mi hijo por del Día de las Madres…La noche estuvo pasada por agua y había mal tiempo, como en casi toda España, pero valió la pena llegar hasta allí para disfrutar con ellos.

El concierto empezó cerca de la medianoche con Lo Bueno No Sale Barato y el formato de la sala nos permitió verlos en un ambiente cercano, en directo y a la mano. Reconozco que no era una especial seguidora de Habana Abierta, aunque sé que se reunían hace años en 13 y 8, algunos amigos de mi generación les han escuchado y aplaudido, incluso hace muy poco leí el post del Isleño http://islasenelgolfo.blogspot.com/2008/04/kelvis-ochoa-en-el-karl-marx.html sobre el concierto de Kelvis Ochoa en la Habana…en fin, que la verdad es que no sé por qué no les había hecho más swing porque son buenísimos…

Tocaron casi todas de su disco Boomerang, Chocolate con Churro, La Novia de Superman, El Relajito, Baila Conmigo, Son Iguales, Como Soy Cubano (qué vacilable!) “…como soy cubano te mezclo/ este funky blues con guaguancó / como soy cubano…” Intercalaron algunas canciones a dúo, José Luis Medina introdujo una canción nueva (qué será del amor, o por ahí) del nuevo trabajo que preparan. En un momento subió a tocar la guitarra eléctrica Nam-San Fong, (el chinito) que al parecer no toca regularmente ya con ellos y estaba sentado con su chica al lado nuestro.

Cerraron con Asere, Qué Volá, la cual le pedían ya hacía rato a gritos desde la pista, cubanos…y españoles!. Por cierto, me sorprendía ayer un poco que tantos españoles descargosos en la treintena se sepan de memoria las letras de todas estas canciones de Habana Abierta… y que aguajearan igualito que los cubanos. Más timberos de lo que creía, la vida te da sorpresas,ja,ja...

Un punto aparte, una “mención especial” como en las crónicas, para el músico Luis Barberia. Impresionante el sonido que recrea con las cuerdas vocales, más de 8 minutos de canción en los que reproducía con la voz la tumbadora, la guitarra, el timbal, el bajo, la batería….Se podía bailar con lo que salía de su garganta solamente! Y sin parar de bailar él también! Para los ochenteros, sonando con la profundidad de un Barry White latino, con tumba, rozando el virtuosismo de Sampling. Así lo ví. Ya había entonado antes una en solitario a ritmo bossa nova bastante disfrutable. No es raro que haya trabajado en directos y grabaciones con artistas como Ketama, Antonio Carmona, Rosario Flores…(de esto me he enterado después). Un bravo bien alto para Luis, excelente músico y vocalista, un espectáculo él solito.

Ocho artistas, diversos en sus estilos y en su físico, como diversos son los ritmos fusionados que logran, una sinergia musical especial. Me gustó la entrega, con esa energía que se desborda de los grupos cubanos cuando los coros, las claves y la percusión se juntan, la timba salta a la pista y sube hasta la cintura. Me subo al tren de los admiradores de Habana Abierta…
Gracias Rosy, gracias Nene!

sábado, 3 de mayo de 2008

Ole tu gracia, Rosario

Ayer estuve en el concierto de Rosario Flores en el Teatro Albéniz de Madrid. Lanzaba su nuevo disco “Parte de mí”, un recopilatorio de canciones que le han marcado y el 8vo. de sus discos en 22 años de carrera …Inmejorable Rosario, segura de sí, alegre y rompiendo las distancias desde que salió, enfundada en un conjunto blanco del que fue desprendiéndose según calentaba la noche con sus ritmos flamencos de fusión, de rumba, bulerías y rap.

Es la primera vez que veo a Rosario en vivo. Es imposible quedarse en opiniones neutras cuando asistes a un concierto, o te convence el artista, o te defrauda. En este caso la encontré magnífica. Llegué a verla por su voz especial, que ya le ha ganado dos Grammy Latinos, pero salí admirada por su energía, qué excelencia para bailar, qué ritmo sobre esas piernas largas, qué manera de seguir los acordes de la rumba con todo el cuerpo sin parar de cantar, qué dueña de la escena, qué genuina y que gitana…Con esa gracia y desparpajo que solo tienen las cantaoras para palmearse las nalgas cuando marcan de retirada o para subir la falda contoneando las caderas en la parte baja de la rumba…Estupenda y vital a sus 44 años, me convenció.

No faltó una canción homenaje a Lola Flores, que creó un tono consternado e hizo que desde las butacas se escucharan frases como “¡bendita la madre que te parió!” Siguieron algunas de sus baladas Qué Bonito, Cómo quieres que te quiera, más rumbitas y del recopilatorio su versión de Algo Contigo, y un dúo para No dudaría, de su hermano Antonio Flores, en que subió Lolita a cantar con ella. Le acompañaron a lo largo del concierto algunos amigos artistas, para llegar al final los hermanos de Estopa (un bravo para estos chicos que me encantan!) y armar juntos una rumba catalana, “marchosa” y vibrante, que grabé completa aunque dejo un pequeñito fragmento por aquello de los temas del copyright, no me gusta ser transgresora.

No me queda duda de que nuestra rumba cubana ha chupado profundamente de estas raíces.

Si quieren ver que bien suena Qué Bonito, oiganlo mejor aquíhttp://es.youtube.com/watch?v=qx7zYxloXm8...


Rosario dijo al empezar que tenía ganas de cantar y bailar….y creo que las dejó todas en las tablas del Albéniz ayer 2 de mayo…Ole tu gracia, chiquilla! Algo me quedó de tu alegría…