
sábado, 13 de abril de 2013
La marca España y sus avatares...

miércoles, 8 de diciembre de 2010
Nacionalidad: emigrante…Ni de aquí ni de allá
Por una parte, no llegas obviamente a ser un nativo, por mucho que te comuniques en el idioma, te conozcas las fiestas y los refranes, te integres laboralmente y entiendas la esencia del temperamento local, seguirás siendo “cubano” y los códigos de comunicación siempre serán más fáciles con tus compatriotas que con las personas del entorno. Sin embargo, cuando vuelves a tu tierra, encuentras los sabores muy dulces, las voces altas, las estridencias y la inevitable desactualización que provoca no estar “arriba de la bola” durante años. Excluyo de este efecto el evidente contraste material que crea la escasez, porque no es a lo que me refiero exactamente.
Así, los verdaderos “paisanos” pasan a ser aquellos que, como la chica de Ciudad Lineal, han pasado por la experiencia de la emigración y experimentan esa sensación de no ser “ni de aquí ni de allá”, esa que compartimos tantos cubanos fuera de la Isla, los de la primera generación, claro. La vida se ocupa de inclinar hacia “aquí” la balanza de nuestros descendientes, pero nosotros, a pesar de todo siempre seremos un poco más “de allá”.
Hay sobre esto un relato simpático y de un cubaneo magistral escrito hace un tiempo por el Yoyo, amigo bloguero que anda aquí en mi perfil con su nombre real, y ha dado la vuelta a los sitios cubanos en la Web pero me encanta traerlo hoy y compartirlo, una vez más…
Vivir fuera de Cuba no es jamón
Por El Yoyo
Vivir fuera de Cuba no es jamón. Sí señor. Lo que sí he aprendido es que hay varias etapas por las que se pasa y son más o menos así:
La primera etapa: El “obstinamiento”
Todavía estás en Cuba. No tienes claro dónde vas a aterrizar, pero no importa, siempre que no veas más nunca un camello, ni el verano sin ventilador.
La cuerda floja (que si me voy, que si no me voy).
Es la segunda etapa. Los combatientes de inmigración te hacen conocer que "aún puede ser peor...”
Maratónica espera: la carta blanca, liberación, pasaporte, carta de invitación.
Acto final: Aeropuerto con tu familia. Ha sido un camino largo, todavía algo se puede joder. El uniforme de Inmigración aún te hace temblar. Finalmente, la ventanilla. Momentos de tensión, el guardia lee de punta a cabo el pasaporte como una novela, ¿qué carajo buscará?. Mira 40 veces en el espejo que tienes a tu espalda, (¡pa´ vacilarte será!). Sudas. -¿A dónde vas? -¿Por qué? -¿Visita por tres meses? -¿Y vuelves? -(Sí, espérame sentado) -Sí compañero, por supueeeesto! Finalmente el Cuño... COÑOOOO!!!
¡Un momento! ¿Y ahora por qué el avión sale con retraso? Seguro que es por mí. ¡Usted veráaaa! De seguro alguien se enteró de los 40 "fulas" al director por la firma de la liberación. (No te quejes, si taita Julián hubiera podido comprar su carta de libertad por 40 dólares, la historia de Cuba hubiera sido otra...).
Cuando el avión finalmente se separa del piso te vuelve el alma al cuerpo.
El papelazo: Esta etapa empieza en el avión.
¿Cómo se cierra el cinturón? No pides otra Coca Cola no vaya a ser que "no te toque" o la aeromoza te dé una mala contesta. Puede durar mucho aprender a usar un celular... ¿Que cosa es un Seguro? ¿Cómo sacar dinero de una Cash machine sin meter la tarjeta al revés?
¡El mundo es tan lindo! Te deslumbran los autos nuevecitos, las mujeres maquilladas, los hombres de cuello y corbata en el banco.
En Inmigración (la otra era EMIGRACIÓN), aunque no te quieran, te tratan con respeto.
Por primera vez pasas de las 150 libras pues te haces las tortillas con 10 huevos. ¿Cuánto puede durar esta etapa? No sé, pero aún no quieres ver a Cuba ni en fotografía y piensas que no te hacen falta los amigos.
El Aterrizaje (toma más tiempo de lo que muchos creen).
¡Ahora a buscar trabajo! Y... "Pasaron 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 semanas" Y na´!!! Ni de sepulturero encuentras un puesto. Conoces la ciudad de arriba abajo y no has hecho ni un amigo. ¡Te empieza a molestar la soledad y no hablar tu idioma!
Tu mente es una cabrona. Empiezas a pensar en la vieja, en el barrio, en la mesa de dominó. En los negrones que al pasar las muchachas decían cochinadas (hoy piensas que son piropos). ¡Qué simpáticos muchachones! que diferentes a estos rubios que no tienen sangre en las venas. No bastan ojos azules y 1.80... Una vez escuché Radio Reloj on line. Eran las 6:30 de la mañana en Cuba. Podía ver a la vieja levantarse e inundar la casa con el aroma de café que aunque fuera chícharo, en ese momento no querría uno mejor. Estuve como media hora oyendo el TIC TAC que me despertó cada mañana de mi vida. ¿Creerías que rompí a llorar?
La morriña: empieza cuando llega tú único amigo por el resto de tus días: El gorrión. Tarda pero llega.
Un 31 de diciembre, o el día de las madres te preguntas: ¿Y qué coño hago yo aquí? Los recuerdos te acorralan y te sacan sangre. ¡Reconoces qué lindo es tu país y su gente y que jodío te tiene la nieve!
Descubres a Lecuona, Matamoros y a Cuní. Tu libro de cabecera se llama: ¿Dónde está mi Habana? En tus CD's están El Bola, la Bourke y hasta Maria Teresa Vera. En tus DVDs: Buena Vista Social Club. Idealizas una Habana que sólo existirá en tu corazón, diferente a la mía o la de otros. La palabra "asere" ya no te suena fea.
Usarás más y más dicharachos criollos que te diferenciarán del resto de este país. Porque ahora quieres ser diferente, es más, hacer saber a todos tu origen. Te fajas con los que hablen pestes de tu patria. Te fajas con los comemierdas que dicen que la Salsa no es el Son o discuten que Salsa es esa mierda llamada New York Style. -Señor la salsa se baila sólo de dos maneras: BIEN o MAL.
La última etapa: Resignación.
Cuando dos cubanos se encuentran la primera pregunta es: ¿Cuánto tiempo llevas aquí? Como si estuvieras en prisión. Porque es verdaderamente una condena no estar en tu tierra.
Entiendes de una vez que los que estamos fuera, necesitamos más de los que están allá, que ellos de nosotros. Sus problemas se resuelven mandando unos dólares, lo que necesitamos nosotros no cabe en un paquete de correos.
Llega finalmente la esperada primera visita a Cuba.
¡Qué desilusión! Estás allá y ya no eres de allí. No conoces al grupo de moda, a donde va la ruta 222, o qué novela estén poniendo. La Habana te es más ajena que Hong Kong...
Al segundo día, si no fuera por la familia, quisieras volver a casa. ¡¿A casa?! ¿Pero no era esta tu casa?
No perteneces a ningún lugar. No existes, todo es un espejismo subreal. Como dice la canción: "No eres ni de aquí, ni de allá".
Ser cubano es una carrera muy larga, se llega por diferentes caminos y tú escogiste el más difícil.
En el aeropuerto, al regreso, esa vez no te harán tantas preguntas. Las preguntas te las vas a hacer tú... Si yo lo hubiera sabido antes. Tarda tiempo y muchas lágrimas entender cuál es nuestro verdadero lugar.
Quizás hasta el momento no hayas vertido ni una lágrima, quizás sí. Pero si ya lo hiciste, te diré como dicen en nuestros barrios: ¡Eso no es na´, prepárate pa´lo que viene!
lunes, 20 de octubre de 2008
Abrir fosas, para cerrar heridas…

La mayor cantidad de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo pertenece al bando republicano, ya que el otro bando exhumó y rindió honores a sus muertos tras la victoria del régimen. Miles de hombres y mujeres civiles fueron ‘paseados’ hasta zonas de campo donde eran ejecutados y enterrados luego en fosas comunes, mientras que otros salían muertos de las cárceles donde se encontraban presos o eran fusilados directamente.
Según los datos oficiales publicados por 20minutos.es, la Guerra Civil española dejó un saldo de 210,000 asesinados (en los dos bandos), 400,000 presos políticos y 650,000 exiliados.
La decisión del juez Garzón responde a la Ley de la Memoria Histórica, aprobada hace unos meses, que reconoce y amplía los derechos en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura. Esta Ley incluye el reconocimiento de las víctimas de ambos bandos durante la Guerra Civil, así como el de las víctimas de la dictadura, y el derecho de éstas a obtener una declaración de reparación y reconocimiento personal. También contempla la apertura de fosas comunes en las que aún yacen los restos de los que fueron represaliados por los sublevados, la retirada de los símbolos franquistas de las vías públicas, la concesión de la nacionalidad española a los hijos y nietos de los republicanos exiliados bajo la dictadura y a los brigadistas internacionales y la creación del Centro Documental de la Memoria Histórica.
No obstante, la mayor parte de magistrados que componen la sala de lo penal de la Audiencia Nacional no cree que el proceso penal emprendido por el juez se sostenga, porque no hay autor o autores del supuesto delito. Dicen que el caso estaría prescrito por la ley de amnistía de 1977, y aunque reconocen las razones importantes que tienen los familiares para mantener este pleito, no dan validez a la vía penal para recuperar sus derechos. En el parecer de los jueces de la audiencia, este caso terminará en archivo porque "las atribuciones de la audiencia no permiten la investigación desde esta sede judicial". El gobierno, por su parte, se ha mostrado dispuesto a colaborar en la investigación y a abrir un banco de ADN para ayudar a identificar a los desaparecidos.
Como es de esperar, la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo, otras asociaciones de familiares y la Asociación de la Memoria Histórica apoyan plenamente la investigación del juez Garzón, para que los asesinatos salgan del olvido histórico y de la impunidad.
Otros apoyos provienen de Amnistía Internacional, que considera la decisión judicial “un paso más para que las víctimas puedan tener acceso a la verdad, la justicia y la reparación”. Representantes de fuerzas políticas de orientación tan diversa como PSOE y PP han declarado que es legítimo, que las familias de los desaparecidos tienen todo el derecho del mundo a saber dónde están y a que la Administración les ayude a encontrarlos.
A mí me parece justa la posición personal del juez Ga

Me inspira especial admiración la figura de Lorca, poeta universal, y considero una atrocidad su fusilamiento. Ojalá se haga justicia, aunque sea 72 años después de su asesinato. La familia del poeta está de acuerdo y pide celeridad en la exhumación de la fosa, si bien no quiere un espectáculo mediático según declaraciones de la familia de Lorca en El País.
El propio Lorca habría tenido el mismo enfoque, mesurado. He leído que tenía incluso amigos y discípulos falangistas como el poeta Luis Rosales. Al periódico frentepopulista “El Sol” de Madrid, el 10 de junio de 1936 declaraba el poeta “Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al español que sólo es español por serlo y nada más. Yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista abstracta, por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos” (tomado de “Poesía siempre”, de FE-JONS de Murcia, 1986.
Para los que se interesen en esos hechos violentos y arbitrarios, salvajes, podría decir, del verano del 36 sugiero este artículo del investigador literario Ramón Fernández Palmeral ¿Por qué fusilaron a Federico García Lorca? He consultado incluso una fuente de tendencia marcadamente falangista y el resultado es no menos desolador. Lean si no, este artículo El Asesinato de Federico en Federico García Lorca y los Falangistas. Habla por sí solo.
A propósito de la vigencia de este tema, dejo aquí como homenaje lorquiano este fragmento de su Romancero Gitano, el Romance de la Guardia Civil española…
…
La ciudad, libre de miedo,/multiplicaba sus puertas./Cuarenta guardias
civiles/ entraron a saco por ellas./Los relojes se pararon,y el coñac de las
botellas/se disfrazó de noviembre/para no infundir sospechas./Un vuelo de gritos
largos/se levantó en las veletas./Los sables cortan las brisas/que los cascos
atropellan./Por las calles de penumbra/huyen las gitanas viejas/con los caballos
dormidosy las orzas de moneda./Por las calles empinadas/suben las capas
siniestras,/dejando detrás fugaces/remolinos de tijeras.En el portal de Belén/los gitanos se congregan./San José, lleno de heridas,/amortaja a una doncella./Tercos fusiles agudos/por toda la noche suenan./La Virgen cura a los niños/con salivilla de estrella./Pero la guardia civil/avanza sembrando hogueras,/donde joven y desnuda/la imaginación se quema./Rosa la de los Camborios/gime sentada en su puerta/con sus dos pechos cortados/puestos en una bandeja./Y otras muchachas corrían/perseguidas por sus trenzas;/en un aire donde estallan/rosas de pólvora negra./Cuando todos los tejados/eran surcos en la tierra,/el alba meció sus hombros/en largo perfil de piedra.
¡Oh ciudad de los gitanos!/La guardia civil se aleja/por un túnel de silencio/mientras las llamas te cercan.
¡Oh ciudad de los gitanos!/¿Quién te vio y no te recuerda?/Que te busquen en mi frente./Juego de luna y arena.
Es imposible a estas alturas devolver la vida o aliviar el dolor de las familias de tantas personas de bien asesinadas, pero sí es posible y necesario esclarecer y juzgar la barbarie, para que no se repita, nunca más.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Estoy de vuelta…a la rutina necesaria
Claro que me ha pesado volver a tirarme de la cama temprano, al aviso del tirano redondo con dos patas, el despertador, aliado de la prisa, las carreras, las citas y los horarios. Sin embargo, una vez en la calle como cada mañana, no me chocó tanto estar de vuelta….al fresco del día que empieza, al olor familiar de los churros, las tostadas y el café del Paseo de la Estación. A los periódicos recién salidos del furgón, alargados por la misma repartidora, a los silbidos de aviso de las puertas del vagón.
Al hojear la prensa en el tren y ver qué semana hemos dejado atrás, pensaba que soy afortunada de tener un trabajo al que regresar y un mes de vacaciones pagadas cada año. Son tiempos de recesión anunciada y paro en aumento. Y el síndrome post vacacional se esfumó del todo el lunes pasado, al escuchar a la altura de las diez de la mañana acerca de la confirmación de los rumores de quiebra de Lehman Brothers. Luego de haber trabajado algunos años vinculada a los futuros, LB me parecía una institución inamovible y casi celestial. Pues sí, Lehman Brothers ha caído en bancarrota. La gran aseguradora AIG no es capaz de “asegurarse” a sí misma y está maniobrando para mantenerse a flote, con rescate de la Fed por medio… y Alitalia, con sus maltrechas alas, se encamina inevitablemente hacia a la quiebra, incapaz de ser reflotada. Esto a…susta, por no usar otro término más local y expresivo…
De regreso, a la tarde, no solo me sentía más animada con estar de vuelta al trabajo, sino que hasta me parecieron armónicos los acordes del sucedáneo de Bob Marley que canta en el recodo de la escalera del Metro…y los atascos de la N-II, que pensándolo bien sirven para dejar un paréntesis de inactividad obligada entre la oficina y la casa, aprovechable con el MP4 y algún libro…si es que no hay nada como la rutina! Y que no nos falte.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Libros de texto: el negocio de las editoriales…ruina de los padres
No hay alternativa, aunque otra madre me dejase los de sus hijos, del mismo colegio y el mismo año vencido, no me permiten utilizarlos porque - sugerentemente - los programas de las asignaturas siempre introducen ligerísimos cambios cada curso, de manera que los del anterior se vuelvan inservibles. Todos, casualmente, cambian.
Hace un par de años, las grandes superficies ofrecían descuentos del 25% por reservarlos con antelación y el desembolso se minoraba en la cuarta parte. Pero eso tampoco es permitido ya. Con suerte, algunas familias numerosas, o aquellas donde uno de los padres no trabaja ni ingresa, recibes cheques compensatorios de algo más de 100 euros, al igual que los discapacitados. Pero como caigas en la inmensa mayoría de los padres que trabajan los dos y tienen un solo hijo en edad escolar, como no estés en situación de exclusión social, pues a engrosar los estados de resultado de las librerías, las editoriales y todos los involucrados en la cadena comercial de textos escolares. La competencia de las editoriales Anaya, Santillana, Edebé, SM…es fuerte, todas quieren un trozo del pastel de los programas educativos de cada curso, y se nota que están “repartidos”. No tengo dudas de que es un negocio rentable, al que concurren varios millones de clientes cautivos.
La primera gran paradoja es que luego, a lo largo del curso, abundan en la escuela las exhortaciones a la economía de recursos básicos y a cuidar el medio ambiente. La litografía y la calidad del papel de todos esos textos “desechables” es de lujo, excelente. Jamás tuve de chiquita libros como los que usa mi hija, en presentación quiero decir, que en contenido no es tal la diferencia, que conste. No estoy segura de que empleen papel reciclado en todos los casos para lograr esa extrema calidad. ¿Cuántos árboles por ahí hacen falta para mantener la voraz energía editorial cada nuevo curso? No lo sé, pero deben ser unos cuantos, sumando energía y otros costes, un tremendo desembolso que luego, márgenes por medio, claro, se repercute a los bolsillos de los padres, ya de por sí castigados por el IPC y el Euribor, dicho sea de paso. Todo para que la utilidad de estos bonitos libros expire en junio…y vuelta a empezar. Da igual que el hermano mayor los haya cuidado y estén intactos, hay que comprarlos nuevos para el otro septiembre. Con lo simple que sería reutilizar los textos a nivel de escuela, como se hace en muchos sitios. Cuba uno de ellos, por necesidad.
domingo, 31 de agosto de 2008
Gustav atravesó Cuba ayer por la Isla y Pinar del Río
Según partes meteorológicos, Gustav impactó la tarde de ayer con categoría 4 por Punta del Este, en la Isla, con vientos de 230 km/h, y más tarde lo hizo entre Los Palacios y San Cristóbal con ráfagas de vientos de hasta 290 km/h, que llegaron hasta 340 km/h! en la zona de Paso Real de San Diego para abandonar Cuba por la Coloma después de la 10:00pm. Se encamina ahora hacia New Orleans, ojalá pierda fuerza y se contrarresten sus efectos, para evitar otra catástrofe como la del Katrina.

Ayer de madrugada logramos hablar con las tías de la familia, que estaban sin electricidad pero con línea telefónica. Son dos ancianas que viven solas y me alegró saber que en medio de la noche, bajando escaleras con un quinqué, tres o cuatro vecinos tocaron su puerta para ver si estaban bien y para brindar su ayuda en lo que hiciese falta. Es la solidaridad natural y espontánea de los cubanos, que es un plus, sobre todo en momentos de desastre como este. No podrán leer que lo he escrito en este blog pero, desde aquí, se agradece.
domingo, 27 de julio de 2008
No hay derecho…
El viernes en el vagón de la línea 6 del metro entró un chiquillo de unos cinco o seis años, con su madre. Se ve que viajaba con poca frecuencia en el suburbano porque miraba con bastante atención detalles que para otros fiñes son comunes. Se agarró al tubo del centro y empezó a dar vueltas, tarareando algo, con la mala suerte de tropezar con un señor que iba de pie leyendo el periódico. El hombre apenas se inmutó, echó una mirada hacia abajo para ver que pasaba, y siguió leyendo como si nada. No protestó, y tampoco sonrió. Simplemente lo dejó pasar.
Pero fue suficiente el tropezón para que la madre alzara el brazo y dejara caer un severo manotazo que estremeció el hombro del niño, a la vez que le gritaba – ¡Te lo he dicho! ¡Que te estés quieto de una vez, joder! – Vi como levantaba el niño su manito hacia arriba, en pose defensiva, como esperando un segundo golpe, con los ojos entornados. Lo sacudió y lo recostó cerca de la puerta, rezongando aún. Me bajé en la Plaza Manuel Becerra y sentí lástima por el niño cuando pasé a su lado .
No creo que no le quisiera. Iba impecablemente vestido, y probablemente le llevase a algún espectáculo de ocio vacacional infantil de los que hay este verano en el centro de Madrid. No era una familia marginal, ni poco instruida. No creo que se considere tampoco una madre maltratadora. Es para ella la forma de educar al niño, con trompones, sacudidas y gritos.
Hay también otros motivos creo para el castigo físico, como descargar los nervios (no siempre a causa de los niños, sino de otras tensiones), la vergüenza ante otras personas, la falta de recursos o habilidad para afrontar una situación difícil, la falta de control sobre las emociones. Pero estos motivos no son válidos en ningún caso, no justifican la agresión, que sienta mal tanto al niño como al que le pega ¿por qué será que luego de pegar a un hijo se sienten los padres tan mal?
A pesar de todo, el castigo físico de los niños es un hecho aceptado socialmente, lo que se refleja también en el lenguaje. En todos los idiomas hay palabras como "tunda", o frases como "una torta a tiempo" o "un buen azote". Leí ahora que en España hay estudios que dicen que un 47% de los adultos (un 47%!!!), asegura que pegar es imprescindible "algunas veces". También que las mujeres pegan más a sus hijos que los padres, debe ser porque están más tiempo con ellos. Los más jóvenes, entre los 18 y los 30 años, rechazan más el castigo físico que los mayores. Un 27,7% de los padres reconoce haber pegado a sus hijos en el último mes, a una media de tres veces por mes, y el 2,7% reconoce haber propinado golpes fuertes.
Creo que son cifras que alarman, el pegar no enseña, no educa, solo representa amenaza y sumisión a los niños. El castigo físico enseña al niño a tener miedo y a ser sumiso, disminuyendo su capacidad para crecer como persona independiente y responsable. También genera personas violentas. Probablemente la madre del nene “giratorio” del metro recibió una educación plagada de bofetones y azotes. No son pocos los casos que salen en la prensa española de padres agredidos por adolescentes violentos, que llegan al extremo de ceder su custodia a los servicios sociales por no poder lidiar con ellos. Es una situación triste, a la que no se llega en un día.
- Si un niño vive con el ridículo, aprende a ser tímido.
- Si un niño vive avergonzado, aprende a sentirse culpable.
- Si un niño vive en la crítica, aprende a condenar.
- Si un niño vive en la tolerancia, aprende a ser paciente.
- Si un niño vive estimulado, aprende a tener confianza.
- Si un niño vive con equidad, aprende a ser justo.
- Si un niño vive en seguridad, aprende a tener fe.
- Si un niño vive con aprobación, aprende a quererse a sí mismo.
- Si un niño vive con aceptación y amistad ¡aprende a encontrar el amor en el mundo!
Puede ser que alguna vez, remota, haya dado una nalgada inmediata post-travesura, a mi hijo mayor. Habrán sido escasas y muy leves porque no me acuerdo bien. A mi hija no recuerdo haberle pegado nunca. Es mucho menos inquieta por temperamento. Los trato con confianza y no dejo de reprobarles cuando hacen algo mal, pero la severidad de un regaño con ellos es lo más efectivo, no se me ocurre jamás la idea de golpearles. He entendido siempre que de chiquitos están en desventaja física y emocional respecto a mí. Trato de que sean personas de bien, que se hagan respetar pero sin usar la violencia con los demás ¿por qué usar la violencia física sobre ellos, que son lo que más quiero?
No intento cuestionar ni considerar culpables a los padres que creen que una bofetada ayudar a educar mejor, este no deja de ser un tema polémico. Estoy segura que todas las madres nos equivocamos muchísimas veces intentando lo mejor, pero creo con mucho que las recompensas y las razones funcionan. Hacen crecer individuos mejores hacia su familia y hacia los demás. Erradicar el castigo físico es un problema ético.
En una sociedad donde, por ley, pegar a otro adulto se considera un insulto, un asalto, pegar a un animal se considera crueldad, pegar a un niño es…¿por su bien?
sábado, 12 de julio de 2008
Los estereotipos…

Nada, que no valen estereotipos…este es un mundo global, para bien y para mal. Lo multicultural se abre paso y cimenta la convivencia en paz.

¡Buen viaje, Su!
miércoles, 18 de junio de 2008
Huelga in extremis
Los pescadores gallegos y cántabros ya habían dejado de faenar antes, en protesta contra los altos precios del combustible, presionando al gobierno para ayudas al sector. Poco pescado, tarimas vacías. Siguiendo la ola, los camioneros franceses han comenzado a bloquear las carreteras con propósitos similares. He visto con pena a los fruticultores botando cerezas, al no haber transporte para recogerlas y a las granjas hacer lo mismo con la leche, con el hambre que hay por ahí.
Reconozco que son sectores especialmente vulnerables a lo caro del petróleo y es una manera de presionar para obtener ayudas, pero de hecho se convierte en un castigo a los usuarios, que también están afectados por el incremento de los precios, dicho sea de paso. A la subida de los tipos de interés, y el encarecimiento de todo que puede encarecerse, se suman en secuencia los trastornos de las huelgas. Lo mismo sucede con los trabajadores sanitarios, varias veces en 2008 han recurrido a servicios mínimos, no importa lo sensitivo de las consecuencias.
Y el colmo es la huelga que acaba de convocarse por los Servicios Funerarios en Madrid. Por eso escribo esta entrada.

miércoles, 4 de junio de 2008
De vuelta con los toros...Alaska vs Sabina


Pensaba, de regreso a casa que sí, que me quiero involucrar en la polémica. Me anima un poster de la controvertida Alaska-Fangoria que vi hace un par de días, en franca protesta anti-taurina. En contraposición, el soneto semanal de Sabina en Interviú versaba justamente sobre el gusto por los toros. Es la época.
Por si no lo sabían
A Francisco de Goya le gustaban los toros,
a Pablo Picasso le gustaban los toros,
a Agustín Lara le gustaban los toros,
a Ernest Hemingway le gustaban los toros,
a la bella Ava Gardner le gustaban los toros,
al orondo Orson Welles le gustaban los toros,
a José Bergamín le gustaban los toros,
a Gerardo Diego le gustaban los toros,
a María Félix le gustaban los toros,
a Ignacio Zuloaga le gustaban los toros,
a García Lorca le gustaban los toros,
al Miguel Hernández le gustaban los toros,
a Ortega y Gasset le gustaban los toros,
a Indalecio Prieto le gustaban los toros
y a mi abuelo también.
A Bryce Echenique le gustan los toros,
a Miquel Barceló le gustan los toros,
a Joan Manuel Serrat le gustan los toros,
a Mario Vargas Llosa le gustan los toros
a Caballero Bonald le gustan los toros,
a Enrique Morente le gustan los toros
a Albert Boadella le gustan los toros,
a Almudena Grandes le gustan los toros,
a Felipe Benítez le gustan los toros,
a Francisco Brines le gustan los toros,
a Carlos Marzal le gustan los toros,
a Sánchez Dragó le gustan los toros,
a Luis Eduardo Aute le gustan los toros,
al Gabo García Márquez le gustan los toros,
a Caco Senante le gustan los toros,
a Raúl González le gustan los toros,
a Rosa Aguilar le gustan los toros,
al japonés del siete le gustan los toros,
al defensor del pueblo le gustan los toros
y a mí también.
domingo, 25 de mayo de 2008
Las tardes “de toros”

Siendo un barrio tranquilo en días normales, notamos cómo estos días sobre las cinco de la tarde empieza a percibirse el run run incrementado del tráfico en la calle Roma, comienzan a oírse los claxons en las colas para entrar a los parkings, el ruido de la gente conversando en la aceras, entonces ya lo sabemos…hay toros. Las Ventas, la misma plaza en que Ava Gadner y Ernest Hemingway disfrutaron de la Fiesta, se llena de gente que espera disfrutar el espectáculo, pleno de de color y tradición.

Los bares y cafés de los alrededores se llenan tanto como los parkings, la gente sale con los vasos de cerveza o de tinto a fumar y conversar en las terrazas y la acera, esperando que empiece la corrida. En muchos de esos cafés se vende como plato típico rabo de toro en salsa, que se dice proviene algunas veces de los toros abatidos en la plaza.
Tropiezo al salir con gente que viene desde todas partes de Madrid a disfrutar del es

Voy entrando al metro y lo hago a contracorriente, porque los vagones vienen repletos y sube por las escaleras un al

Todo para que a las 7 salga el diestro y salga el toro, asustados y bravos los dos, a que la multitud vea el duelo hombre-animal, en un espectáculo que me parece una versión reminiscente de los antiguos circos romanos. En estos días de mayo se vive cada año aquí la feria taurina más importante del mundo con los toreros más famosos en cartel. Y luego al terminar, también hay tertulias dentro sobre los lances, la oreja cortada, los detalles todos de la corrida. En fin, todo un ritual que perdura y se repite año tras año.
No quiero ser parte de la polémica en torno a esta costumbre, y a todo lo q

domingo, 18 de mayo de 2008
Sobre la cortesía de los latinos...
Como son solo tres paradas prefiero no sentarme, pero el otro día sí lo iba cuando subió una típica señora alcalaína, bastante mayor ya, bien peinadita, con su abrigo, sus pendientes, su hoja clínica y su bastoncito, andando con dificultad. Enseguida le hice un gesto y le ofrecí mi asiento. Se acomodó, y tuvo lugar esta conversación que me resultó graciosa y que aquí les comento.
- “Gracias hija mía, que Dios te lo pague!...De estas cosas ya no se ven, que te dejen sentar….bueno, se ve, pero poco, la gente ya no tiene educación como antes...” Y yo, no se preocupe, todos llegamos a mayores y voy cerca…Asentía y seguía la señora, al poco rato “…¿sabes quiénes sí hacen esto...aunque los criticamos, eh?" y levantaba el dedo mirándome “....los de fuera, a mí me han dejado sentar muchas veces, es la verdad, los criticamos por otras cosas, pero eso hay que reconocerlo… A que sí?”
Y volví a decirle que sí, sin extenderme mucho más, no fuera a ser que con mi acento cubiche en dos frases más se diera cuenta la señora de yo, a pesar de mi tipito ibérico, también era de “las de fuera”… y perdiera su ilusión de que aún queda gente amable de producción nacional.
Es cierta la impresión de la señora, en mis andanzas por el metro de Madrid estoy cansada de ver como impecables ejecutivos, jóvenes y lozanos, se tragan literalmente las páginas de El País para no ver una chica embarazada balancearse de pie, delante mismo de su asiento. Incluso después de levantarme y ceder el asiento ante ellos siguen viaje tan tranquilos, con verguenza supongo, pero sentados. Lo mismo con viejitas o mujeres con niños muy pequeños. La mayoría de los hombres y mujeres permanece impasible ante esos viajeros, justificándose con que debían esperar el siguiente. Y es una gran verdad, también, que he visto a un montón de inmigrantes africanos, latinos (sobre todo ecuatorianos, peruanos) con sus mochilas de constructor, que vienen de regreso bastante sudados y cansados, por cierto, ponerse inmediatamente de pie cuando entra una mujer al vagón y ya no quedan sitios.
Bien ganado entonces ese crédito por los inmigrantes, Al César lo que es del César…