Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Otro para Yoani ...y premio al bueno de Ignacio

Ando un poco corta de tiempo y sobrada de preocupaciones estos días, pero no quiero que pase mucho sin celebrar aquí que la bloguera cubana, bloguera desde dentro de la Isla que ya tiene su mérito, acaba de ganar con Generación Y el Premio al Mejor Blog del Jurado en el reciente evento Premios Bitácoras.com 2008. Merecido por su buen oficio como bloguera y por las difíciles condiciones en que postea, por la realidad sin maquillaje que muestra al mundo en sus entradas. Estas son sus palabras de agradecimiento al evento...



Otro de los premiados es el blog Escolar.net como Mejor Blog Político, de Ignacio Escolar, un periodista que me simpatiza mucho. Felicidades desde aquí!


Y justo me sirve este post de ayer de Ignacio, para hablar del tercer tema que quiero colar en este post 3-en-1....La decisión del juez Baltasar Garzón de renunciar ayer a investigar el paradero de los desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo, enviando la causa a los tribunales provinciales, como había solicitado la fiscalía, antes de que la Audiencia Nacional se pronunciara.

Garzón contra el atado y bien atado
Tag: Derechos humanos, Política — Ignacio Escolar @ 10:07 pm
Han hecho falta 33 años desde la muerte del tirano para que un juez se atreviese a acusar a su régimen en papel timbrado de crímenes contra la humanidad. Ha bastado apenas un mes para descarrilar el intento. Baltasar Garzón ha preferido dinamitar el caso días antes de que el fiscal Zaragoza y la Sala de lo Penal lo enterrasen para siempre. Es una voladura controlada.
Garzón evita así no sólo pasar el mal trago de convertirse en el primer juez de la Audiencia Nacional al que la Fiscalía arrebata un caso para darle carpetazo, sino también que ese cierre bloquee posteriores intentos de sentar el franquismo ante un tribunal. Antes de que la Fiscalía atrape el balón para sacarlo del campo, Garzón lo parte en veinticuatro trozos y se lo pasa a los tribunales provinciales.
¿Servirá para algo su jugada? Está por ver. Las denuncias vuelven a las mismas manos que antes las rechazaron, los mismos tribunales ordinarios contra los que se han estrellado tantas veces las asociaciones que reivindican la memoria. Tal vez ahora, tras el debate creado, alguno de estos jueces preste oídos a la justicia histórica y ayude a unas víctimas que no olvidan que aquí, en la España orgullosa que se sienta en el G-20, hubo no hace tanto un genocidio que aún sigue impune: 130.000 muertos, miles de niños robados, un millón de exiliados. Si a Garzón no le dejan, lo hará un juez de fuera.

Gracias Escolar, por ayudarme a decir lo que quería decir hoy sobre esto...

viernes, 7 de noviembre de 2008

De noviembre 7 a noviembre 7


Esta foto tiene al dorso la siguiente inscripción "...hecha en plena Guerra Civil española, de nuestro hijo Mario Matías Ros, como recuerdo de sus padres E. Ros Pastor y C. Matías Gutiérrez, año 1937 - 7 de noviembre" Mañana con tiempo escanearé también el texto, pero no puedo dejar de publicar hoy, 71 años después, otra vez en Madrid, un homenaje personal a mis abuelos y mi padre, este niño republicano ...

lunes, 20 de octubre de 2008

Abrir fosas, para cerrar heridas…

En un polémico auto judicial hecho público esta semana, el juez Baltasar Garzón se declara competente para investigar la represión franquista, localizar a más de 110,000 desaparecidos censados y exhumar al menos 19 fosas ya identificadas, entre ellas la que alberga el cadáver de Federico García Lorca, fusilado en Granada durante el verano de 1936.

La mayor cantidad de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo pertenece al bando republicano, ya que el otro bando exhumó y rindió honores a sus muertos tras la victoria del régimen. Miles de hombres y mujeres civiles fueron ‘paseados’ hasta zonas de campo donde eran ejecutados y enterrados luego en fosas comunes, mientras que otros salían muertos de las cárceles donde se encontraban presos o eran fusilados directamente.

Según los datos oficiales publicados por 20minutos.es, la Guerra Civil española dejó un saldo de 210,000 asesinados (en los dos bandos), 400,000 presos políticos y 650,000 exiliados.

La decisión del juez Garzón responde a la Ley de la Memoria Histórica, aprobada hace unos meses, que reconoce y amplía los derechos en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura. Esta Ley incluye el reconocimiento de las víctimas de ambos bandos durante la Guerra Civil, así como el de las víctimas de la dictadura, y el derecho de éstas a obtener una declaración de reparación y reconocimiento personal. También contempla la apertura de fosas comunes en las que aún yacen los restos de los que fueron represaliados por los sublevados, la retirada de los símbolos franquistas de las vías públicas, la concesión de la nacionalidad española a los hijos y nietos de los republicanos exiliados bajo la dictadura y a los brigadistas internacionales y la creación del Centro Documental de la Memoria Histórica.

No obstante, la mayor parte de magistrados que componen la sala de lo penal de la Audiencia Nacional no cree que el proceso penal emprendido por el juez se sostenga, porque no hay autor o autores del supuesto delito. Dicen que el caso estaría prescrito por la ley de amnistía de 1977, y aunque reconocen las razones importantes que tienen los familiares para mantener este pleito, no dan validez a la vía penal para recuperar sus derechos. En el parecer de los jueces de la audiencia, este caso terminará en archivo porque "las atribuciones de la audiencia no permiten la investigación desde esta sede judicial". El gobierno, por su parte, se ha mostrado dispuesto a colaborar en la investigación y a abrir un banco de ADN para ayudar a identificar a los desaparecidos.

Como es de esperar, la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo, otras asociaciones de familiares y la Asociación de la Memoria Histórica apoyan plenamente la investigación del juez Garzón, para que los asesinatos salgan del olvido histórico y de la impunidad.

Otros apoyos provienen de Amnistía Internacional, que considera la decisión judicial “un paso más para que las víctimas puedan tener acceso a la verdad, la justicia y la reparación”. Representantes de fuerzas políticas de orientación tan diversa como PSOE y PP han declarado que es legítimo, que las familias de los desaparecidos tienen todo el derecho del mundo a saber dónde están y a que la Administración les ayude a encontrarlos.

A mí me parece justa la posición personal del juez Garzón, que en una entrevista, previa a la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, declaraba que “después de todo este tiempo será difícil encontrar responsabilidad penal, pero tenemos que intentar establecer, al menos, un juicio histórico claro de las violaciones masivas de los derechos fundamentales en la dictadura. Con cerrar los ojos no se olvidan los ciudadanos españoles que fueron asesinados, masacrados, marginados y perseguidos”.

Me inspira especial admiración la figura de Lorca, poeta universal, y considero una atrocidad su fusilamiento. Ojalá se haga justicia, aunque sea 72 años después de su asesinato. La familia del poeta está de acuerdo y pide celeridad en la exhumación de la fosa, si bien no quiere un espectáculo mediático según declaraciones de la familia de Lorca en El País.

El propio Lorca habría tenido el mismo enfoque, mesurado. He leído que tenía incluso amigos y discípulos falangistas como el poeta Luis Rosales. Al periódico frentepopulista “El Sol” de Madrid, el 10 de junio de 1936 declaraba el poeta “Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al español que sólo es español por serlo y nada más. Yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista abstracta, por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos” (tomado de “Poesía siempre”, de FE-JONS de Murcia, 1986.

Para los que se interesen en esos hechos violentos y arbitrarios, salvajes, podría decir, del verano del 36 sugiero este artículo del investigador literario Ramón Fernández Palmeral ¿Por qué fusilaron a Federico García Lorca? He consultado incluso una fuente de tendencia marcadamente falangista y el resultado es no menos desolador. Lean si no, este artículo El Asesinato de Federico en Federico García Lorca y los Falangistas. Habla por sí solo.

A propósito de la vigencia de este tema, dejo aquí como homenaje lorquiano este fragmento de su Romancero Gitano, el Romance de la Guardia Civil española…


La ciudad, libre de miedo,/multiplicaba sus puertas./Cuarenta guardias
civiles/ entraron a saco por ellas./Los relojes se pararon,y el coñac de las
botellas/se disfrazó de noviembre/para no infundir sospechas./Un vuelo de gritos
largos/se levantó en las veletas./Los sables cortan las brisas/que los cascos
atropellan./Por las calles de penumbra/huyen las gitanas viejas/con los caballos
dormidosy las orzas de moneda./Por las calles empinadas/suben las capas
siniestras,/dejando detrás fugaces/remolinos de tijeras.

En el portal de Belén/los gitanos se congregan./San José, lleno de heridas,/amortaja a una doncella./Tercos fusiles agudos/por toda la noche suenan./La Virgen cura a los niños/con salivilla de estrella./Pero la guardia civil/avanza sembrando hogueras,/donde joven y desnuda/la imaginación se quema./Rosa la de los Camborios/gime sentada en su puerta/con sus dos pechos cortados/puestos en una bandeja./Y otras muchachas corrían/perseguidas por sus trenzas;/en un aire donde estallan/rosas de pólvora negra./Cuando todos los tejados/eran surcos en la tierra,/el alba meció sus hombros/en largo perfil de piedra.

¡Oh ciudad de los gitanos!/La guardia civil se aleja/por un túnel de silencio/mientras las llamas te cercan.
¡Oh ciudad de los gitanos!/¿Quién te vio y no te recuerda?/Que te busquen en mi frente./Juego de luna y arena.


Es imposible a estas alturas devolver la vida o aliviar el dolor de las familias de tantas personas de bien asesinadas, pero sí es posible y necesario esclarecer y juzgar la barbarie, para que no se repita, nunca más.
Fotos: 20minutos.es