Mostrando entradas con la etiqueta sucesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sucesos. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2011

eso de ser madre...

según Isabel Allende...

Espero que sea un texto suyo, porque tantas citas en la red no pueden estar equivocadas. Como ando estos días preocupada con el último ciclo de vacunas de Susana, como aún recuerdo hace 22 años aquellas lágrimas en el Pediátrico cuando operaban a Leonardo las amígdalas, y antier esperaba aún con ansiedad su llamada desde L.A. con una cirugía ocular, como muchas veces me encuentro en esa función polivalente de maestra, chofer, policía y confesora, reconozco que las madres nunca terminamos de preocuparnos, y de esa misma manera comprendemos y apreciamos a la madre propia.

"Por culpa del azar o de un desliz, cualquier mujer puede convertirse en madre. La naturaleza la ha dotado a mansalva del "instinto maternal" con la finalidad de preservar la especie. Si no fuera por eso, lo que ella haría al ver a esa criatura minúscula, arrugada y chillona, sería arrojarla a la basura. Pero gracias al instinto maternal la mira embobada, la encuentra preciosa y se dispone a cuidarla gratis hasta que cumpla por lo menos 21 años. Ser madre es considerar que es mucho más noble sonar narices y lavar pañales que terminar los estudios, triunfar en una carrera o mantenerse delgada. Es ejercer la vocación sin descanso, siempre con la cantaleta de que se laven los dientes, se acuesten temprano, saquen buenas notas, no fumen, y que tomen leche. Es preocuparse de las vacunas, la limpieza de las orejas, los estudios, las palabrotas, los novios y las novias; sin ofenderse cuando la mandan a callar o le tiran la puerta en las narices, porque no están en nada...Es quedarse desvelada esperando que vuelva la hija de la fiesta y, cuando llega hacerse la dormida para no fastidiar. Es temblar cuando el hijo aprende a manejar, anda en moto, se afeita, se enamora, presenta exámenes o le sacan las amígdalas. Es llorar cuando ve a los niños contentos y apretar los dientes y sonreír cuando los ve sufriendo. Es servir de niñera, maestra, chofer, cocinera, lavandera, médico, policía, confesor y mecánico, sin cobrar sueldo alguno. Es entregar su amor y su tiempo sin esperar que se lo agradezcan. Es decir, que "son cosas de la edad" cuando la mandan al carajo. Madre es alguien que nos quiere y nos cuida todos los días de su vida y que llora de emoción porque uno se acuerda de ella una vez al año: el Día de la Madre. El peor defecto que tienen las madres es que se mueren antes de que uno alcance a retribuirles parte de lo que han hecho. Lo dejan a uno desvalido, culpable e irremisiblemente huérfano. Por suerte hay una sola...porque nadie aguantaría el dolor de perderla dos veces... " Isabel Allende

domingo, 20 de marzo de 2011

En el mismo mundo...

Tiembla la tierra y se escapa la radioactividad en Japón, las antiaéreas de Gadafi enfilan a los aviones de la coalición sobre cielo libio y a Benghazi llegan menos tanques a disparar contra la población civil, ojalá sea el balance que se espera y no lo contrario, los conflictos bélicos suelen ser impredecibles y las víctimas inevitables… en la Habana subsiste la gente, los que no han encontrado la ‘visa para un sueño’ y otros que la prefieren y apuestan por vivir en ella, en lo que se ponen de acuerdo los detractores y defensores de un proyecto que se sobrevive a sí mismo, poco sostenible pero sin alternativa fiable… poco puedo cambiar esos escenarios, solo escuchar y leer consternada, ser solidaria en el dolor, sobrecogida, sobre lo vulnerable que es el ser humano en este planeta convulso, hacer lo que pueda…
y ver simultáneamente cómo llega otra primavera a Alcalá, con cielo azul y cigüeñas blancas…así es, las estaciones no saben de desastres.
Ayer acompañé a Ana y dos amigas cubanas de visita en la ciudad y hacía este tiempo …

martes, 1 de marzo de 2011

merece la pena?

admiro que la mañana del domingo, con tanto que aprovechar de sol y buen tiempo, 5 chicas la dedicaran ayer al noble intento de alertar sobre el terrible sufrimiento animal a que son sometidos cientos de miles de visones cada año, solo para que muchas que quieren (y pueden) luzcan su piel en abrigos y accesorios. Los hombres primitivos no tenían más remedio que sacrificar animales para comer y abrigarse, para no morir de frío, pero en pleno siglo XXI, con tanta lana y algodón calentitos, es preciso hacer sufrir así a estos simpáticos bichos? A pesar del frenético ritmo de mi día hoy me solidarizo desde aquícon Equanimal.org …buena causa

miércoles, 5 de enero de 2011

Gaspar, Melchor, Baltasar ...luces, caramelos, y aquel intento

Espero que las cigüeñas en lo alto de sus nidos no se hayan asustado con el estruendo, ni los bebés, que había muchísimos viendo la Cabalgata, cuando el cielo de la plaza Cervantes se llenó hoy a las 8 de fuegos artificiales, ruidosos pero muy bonitos a la vista…

Fue el cierre de la tradicional Cabalgata de Reyes Magos del 5 de enero, que esta vez, a pesar de la lluvia, fue muy concurrida en Alcalá, en público y también en carrozas, comparsas y espectáculos callejeros. Los caramelos eran todos de gelatina (al parecer porque un caramelo duro lanzado desde 2m de altura puede hacer daño), gominolas envueltas lanzadas desde las carrozas, que la verdad es que despertaban el mismo entusiasmo por cogerlas a niños que a mayores.

Algunos daban la vuelta a los paraguas para “fildear” más caramelos y uno de esos proyectiles dulces casi fue a dar al lente de mi cámara. En el balcón del Ayuntamiento aparecieron al final Gaspar, Melchor y Baltasar con una pequeña alocución, celebrando la cabalgata, el nuevo año y anunciando su labor de repartir mañana regalos.

Recuerdo siempre que veo este lanzamiento masivo de caramelos por las calles, aquella desafortunada cabalgata organizada en estas fechas de 2001 por la embajada española en la Habana. El molote tras los caramelos, como era de esperar (y como sucede aquí también), fue descomunal… "Compañero, compañero, yo no he cogido caramelos", gritaban los niños al disputarse los dulces lanzados por los funcionarios de la embajada española disfrazados de Reyes Magos.

Viendo las cabalgatas en Alcalá comprendo ahora mejor aquella iniciativa, aunque creo que no fue una idea feliz, ciertamente, traspolar una tradición peninsular que no tiene arraigo en la isla, menos cuando cualquier golosina tiene allí un valor mayor y es mejor regalarlas de otra manera.

Pero creo también que la reacción de las autoridades cubanas fue desproporcionada, calificándola de grosera provocación y ultraje, de humillación a los niños por “mamarrachos disfrazados” y de “imponer la ley de la selva por un puñado de baratijas”, todo en el marco de relaciones diplomáticas tensas en aquel momento. Ni una cosa ni la otra. Es simplemente una tradición, que inoportunamente se intentó traspasar al Paseo de Prado, cuando allí es más genuino el desfile de otras carrozas, más tropicales, de congas y comparsas en lugar de pasacalles y villancicos. Cada uno con su propio valor y arraigo.

Cuanto gana la política cuando incorpora el ingrediente de la objetividad y el respeto. Y al revés, cuanto pierde.



domingo, 5 de diciembre de 2010

No hay derecho a cortar los cielos de un país…

Pocas veces un número tan reducido de personas ha provocado un daño tan extendido como la huelga solapada de controladores aéreos del viernes en Barajas y otros aeropuertos españoles, cuyo efecto en términos materiales es comparable al de una guerra. Sin contar los pequeños dramas personales que se derivan de interrumpir un tránsito, familias enteras pilladas en medio de su viaje de ida o retorno, estudiantes y militares perdiendo sus valiosas horas de pase, viajes de trabajo abortados, regresos anulados, vacaciones cortadas, eventos cerrados por no llegar sus asistentes, equipos deportivos faltando a sus citas, sin contar todo eso, el solo el impacto de interrupción de los vuelos de carga y del no funcionamiento de los corredores para vuelos de otro destino sobre Madrid es descomunal.

No demorará en sentirse el impacto en los valores de Bolsa de las empresas y el IBEX seguramente reflejará el martes el resultado de este acto de irresponsabilidad colectiva.

Al parecer son alrededor de 400 los controladores implicados en la decisión de abandonar sus puestos, contra un total de algo más de 2.000, preparados y formados por el propio Gobierno contra el cual han actuado, en algo muy parecido a una conspiración velada, bajo pretexto de enfermedad o estrés, para protestar contra supuestos incumplimientos del régimen de horas de descanso y niveles de remuneración en los convenios del sector.

Se sabe que el de los controladores es un gremio muy activo, en todo el mundo, como el de los empleados del Metro y otros medios de gran sensibilidad, pero creo que esta vez han sobrepasado el reclamo racional y han puesto en peligro la seguridad y el equilibrio de todo el país. Y que deben responder por ello bajo el rigor administrativo y penal de la ley.

Es difícil comprender como empleados cuyo ingreso supera los cien mil euros anuales, que trabajan en medio de condiciones altamente reguladas, incluyendo períodos de descanso reglamentado y sofisticados medios técnicos, la mayoría de los cuales tiene condiciones de vida y bienestar que supera con creces al ciudadano medio, pueden crear voluntariamente un caos de tal magnitud solo para preservar sus derechos….a seguir ganando más, y descansando más a menudo.

Menos lo entiendo cuando un millón y medio de personas hace cola en este invierno en los comedores sociales de España para tener algo que llevarse a la boca por estar en paro y sin medios de subsistencia familiar.

No, ha sido un acto irresponsable y como tal creo que los controladores involucrados deben responder por ello hasta las últimas consecuencias.

No hay derecho por un interés sectario a hacer más difícil la vida de las personas y agregar leña al fuego de la crisis y el deterioro de la economía.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Havana 7 Cultura…entre Gran Vía y Malasaña

Lo de Havana con V será por aquello del Havana Club (benditos patrocinadores) pero el triángulo de la calle Ballesta y los aledaños de la plaza de San Ildefonso eran ayer un trocito de la Habana con B, castiza y bachatosa.

Aprovecho mi escapada vespertina a la celebración, organizada por la Asociación de Comerciantes del madrileño barrio de Triball, para traer aquí un mini reportaje, a manera de despertar luego de un impass de varias semanas. Perdónenme lectores y visitantes la ausencia sin haber colgado el letrero de “Cerrado por Vida Convulsa”.

Desde que subía, ya anocheciendo, por la calle Puebla sentí el corito inconfundible ..."el cuarto de Tula, le cogió candela, se quedó dormida y"… Luego de una jornada de baile callejero y de proyecciones de cine cubano en el Teatro Lara, por el estrado de la plaza seguían pasando a esa hora varios conjuntos cubanos de animación musical, algunos llegados de otros sitios de España. Uno de los cantantes - que venía de Murcia- pisaba Madrid por primera vez luego de 19 años en España y se divirtió de lo lindo formando coreografías con la gente, del tipo “a la derecha, a la izquierda” y “las chicas pa quí, los chicos pa´llá, aaah, yogurrrrr!”… y mezcla de coritos mitad del Médico, mitad Van Van y Charanga, no muy originales, pero que en estas descargas funcionan de maravilla para animar la peña. No era la Habana, pero la recordaba bastante.

Y la cintura inconfundible, caballero...!


A que eso se pega?



El ambiente, de barrio, de mezcla, algunas parejas jóvenes practicando la salsa de las academias (a su ritmo), los negrones cubanos, folclóricos, unos con camisetas del evento en negro y otros con sombrero y de blanco impoluto a esas horas de la noche, sacando a bailar y haciendo valer su protagonismo, familias cubanas y familias españolas -con fiñes incluidos- guarachando juntas a la voz de “mano-pa-rriba-mi-gente”…Chinos y chinitas por doquier, con bolsa en ristre ofreciendo “celvesa flía”, tan insistentemente que salían en las fotos, el flujo de gente interminable que baja a esos barrios desde Gran Vía…Vecinos tomando el fresco, mirando sorprendidos tal cumbancha y paseando a sus perros, mulatonas con turbante tirando las cartas, gente jugando dominó, y kioscos y terrazas…y mucho mojito. Y una exposición fotográfica“Culto a la Vida” con fotos de Alom.










Encontré a un grupo de cubanos con una amiga búlgara, que viene del pueblo de Pomori, donde -aún! se fabrica aquella pasta dental que al menos los cuarentones cubanos recordamos: El Pomorín! Gracias Rostitza por la instantánea.


Así era anoche la fiesta cubana en Ballesta. Me gustó llegarme allí, y de paso saludar al amigo cubano Rubén en su Café de la Luz, un sitio hecho con gusto, que “ilumina” una esquina a pocos metros de allí, donde se juntan las calles Barco y Puebla. El ambiente es exquisito, y además de otros cócteles sirve mojitos, igual de frescos, para ser disfrutados con un trasfondo musical bien cuidado. Ideal para recalar en las excursiones de tarde o noche a Fuencarral. Un 10 de 10... y esperarme por allí Ruben!

martes, 23 de junio de 2009

Hoy es noche de San Juan, y hago una entradita en la pantalla azul…

Para celebrar que llega el verano, que mi nena ha terminado hoy la primaria con unas notas estupendas…y que tengo un nuevo trabajo. He estado alejada algunas semanas pero espero venir pronto, a seguir llenando bits como dice el amigo Amaury-Papelbit.

Será porque he vivido períodos bastante largos en pleno hemisferio norte, lo suficiente para notar como se acortan las noches y se alargan los días en el verano, o porque me gustan las fiestas paganas, pero tiene su encanto esta noche mágica en que la naturaleza, la noche y los hombres se unen para celebrar las cosechas, la fecundidad y el tener más tiempo de luz y diversión.

Realmente la primera vez que escuché de esta celebración - tan antigua como la humanidad misma, anterior a las religiones católica o mahometana- fue vía Serrat, tiempo ha. Y aquí, luego de muchísimos años, la vuelve a cantar en concierto con Joaquín, el maestro Sabina…duo entrañable esa Noche de San Juan.

lunes, 18 de mayo de 2009

Se ha ido, así nomás...lo siento

"No voy a irme así nomás. Tendrán que echarme sin motivo. Yo y mis talones en la tierra decimos no, que aguantaremos. Pueden mandarme vendavales o filatelias del agravio: la colección de mis descuidos, de mis erratas, de mis queridos disparates, de mis tropiezos evitables, de mis inútiles extravagancias, de mis escándalos de ateo. No voy a irme así nomás, por algo aquí me concibieron y fui nacido y caminé descalzo sin herirme, dialogando con el silencio y con el mar y con las nubes, con lluvia y sol tan incesantes y siempre con algún secreto, minúsculo o tremendo pero mío, como una forma de eludir cierta carcoma inevitable. No voy a irme así nomás. Si soy superfluo o desolado, la trayectoria de mis culpas se va y regresa con lo aprendido, y yo la espero aquí en mi noche. No voy a irme y si me voy, será para estudiar la nada."

Al final te has ido, has dicho tu último Chau, pero quedan los versos impecables, poeta del amor y del desamor, del compromiso y las buenas causas, esos se quedan, estarán siempre para ser leídos y releídos, y con ellos te quedas tú en nosotros, ya eterno y clásico, maestro Benedetti.

domingo, 10 de mayo de 2009

Feliz día, mamis!

Los segundos domingos de mayo tienen su encanto especial. Ya sé que la obra de gestar y criar merece un homenaje diario y que como todas las celebraciones este festivo tiene un trasfondo también comercial, pero en ausencia de otras tradiciones, esta es de las que más arraigadas traemos de Cuba. El consuetudinario cake con sus "Felicidades Mamá" en merengue verde o rosa, medio chorreao el acento de Mamá, las postales, los teléfonos colapsados y las mañanas de domingo, con regalitos para las abuelas y las tías y todas "las mujeres" de la familia. Colas los viernes y sábados en todas partes y stocks de flores agotados.


Recuerdo aquellos cartoncitos con semillas de flamboyán pegadas, cuadros especiales que aparecían ese día a los pies de su cama y mi mamá ya no tenía donde guardar. Lo mismo que televisores fabricados con un jabón Nácar, postales con papel plegado y flores secas, y besos marcados con creyón de labios como firma. De todo eso me acuerdo, pero hoy en lugar de ello le he regalado un monedero, haré un bizcocho y celebraremos otro domingo familiar.


Desde aquí felicito a las mamis-bloggers del ancho mundo bloguero, y a todas las amigas que suelen pasar por aquí, con el deseo de que la pasen bien y que sus desvelos sean recompensados con el cariño y el buen hacer de sus hijos.

viernes, 17 de abril de 2009

Por el bulevar de los sueños…vividos

90 años cumple hoy Chavela Vargas, veterana de las rancheras a quien conocí - más bien reconocí, de la mano de Sabina. Mexicana de timbre y tica de nacimiento, es una figura transgresora, que ha desafiado y madurado en una época en la que su canto y actitud viril traían más hostilidad que aplausos.

El genio de la Vargas queda para siempre honrado en la canción que le dedicó Joaquín en 1994, y que se tararea en toda la América hispana…

Por el bulevar de los sueños rotos…

En el bulevar de los sueños rotos
vive una dama de poncho rojo,
pelo de plata y carne morena.
Mestiza ardiente de lengua libre,
gata valiente de piel de tigre
con voz de rayo de luna llena.
Por el bulevar de los sueños rotos
pasan de largo los terremotos
y hay un tequila por cada duda.
Cuando Agustín se sienta al piano
Diego Rivera, lápiz en mano,
dibuja a Frida Kahlo desnuda.
Se escapó de cárcel de amor,
de un delirio de alcohol,
de mil noches en vela.
Se dejó el corazón en Madrid
¡quien supiera reír
como llora Chavela!
Por el bulevar de los sueños rotos
desconsolados van los devotos
de San Antonio pidiendo besos
Ponme la mano aquí Macorina
rezan tus fieles por las cantinas,
Paloma Negra de los excesos.
Por el bulevar de los sueños rotos
moja una lágrima antiguas fotos
y una canción se burla del miedo.
Las amarguras no son amargas
cuando las canta Chavela Vargas
y las escribe un tal José Alfredo.
Las amarguras no son amargas
cuando las canta Chavela Vargas
y las escribe un tal José Alfredo...

Pero a mí me gusta especialmente la interpretación a dúo con Chavela de la canción Noche de Bodas, cuando Sabina empieza quedo… “Que el maquillaje no apague tu risa…” un himno al optimismo que necesito oír a cada rato.

Quede aquí un homenaje a esta anciana del poncho rojo, que ha visto pasar muchas hojas del calendario y cuya voz, igual que la del maestro, no siempre fue ronca...

...
que el equipaje no lastre tus alas,
que el calendario no venga con prisas,
que el diccionario detenga las balas,
Que las persianas corrijan la aurora,
que gane el quiero la guerra del puedo,
que los que esperan no cuenten las horas,
que los que matan se mueran de miedo.
Que el fin del mundo te pille bailando,
que el escenario me tiña las canas,
que nunca sepas ni cómo, ni cuándo,
ni ciento volando, ni ayer ni mañana…

domingo, 12 de abril de 2009

Semana Santa, un break

Tradiciones aparte, bien que vienen estos días en que todo se paraliza y empatamos cuatro jornadas de relax….este abril no he fotografiado las procesiones. El frío y la lluvia no estuvieron muy alineados esta vez con la pasión en muchos sitios de España, y eso me restó impulso, pero me tomo la licencia de postear esta foto, que hice hace exactamente cuatro años. Impactada por el paso del Cristo, justo debajo del balcón de nuestro antiguo piso de alquiler en el Casco Histórico de esta bella ciudad, famosa por sus cofradías y procesiones, sobrecogida por el humo de las antorchas, el paso acompasado de los costaleros con sus rostros cubiertos, eché mano a la cámara y quedó esta instantánea de otro abril en Alcalá de Henares, que hoy comparto…













Pero el frío no impidió dar alguna vuelta, y aquí otra vez tradición y modernidad se tocan en otra imagen que atrapa el frecuente paso de los aviones del corredor aéreo de Barajas sobre los antiguos campanarios de la catedral de pueblo de Loeches, que se engalanaba también para la procesión el pasado jueves…


Y para cerrar esta tarde de tranquilo domingo pude ver, al fin, esa película de Juan Carlos Tabío de la que todos me hablaban en la Habana cuando estuve hace unas semanas, El Cuerno de la Abundancia. Llena de alegorías y mensajes, realista, bien traída y mejor actuada, en clave de comedia pero con un profundo sentido crítico. Tocando donde duele y hace pensar, en cubano. Me encantó.



Eso, se han pasado los festivos, mañana de vuelta, al tren nuestro de cada día…

lunes, 30 de marzo de 2009

Dos de domingo…el Henares y retratos de NY

Hace una semana llegó oficialmente la primavera, que no sabe de crisis y viene a traer un poco de luz y color. Pasear es gratis y aprovechamos ese domingo pasado para dar una vuelta por la ribera del Henares, sin alejarnos mucho de casa. Hice esta instantánea de la rama con brotes sobre la imagen del río, que contrasta con los troncos secos que abundan a sus márgenes.

Y gratis también sale la visita a la exposición Retratos de Nueva York: Fotografías del MoMA. Allá nos fuimos hoy, a la Casa Encendida de Madrid para ver esta interesante muestra de fotos de 93 fotógrafos que reflejan un largo período de la ciudad entre 1888 y 2005. Está la célebre foto "Coney Island", con la enorme muchedumbre mirando a la cámara, el puente de Brooklyn, desde su construcción hasta una vista actual, Time Square y la 5th. Avenue desde muchos planos, unos más peculiares que otros, retratos de Warhol, los rascacielos, el Morocco, el Bronx y sus gentes, jugadores de béisbol, inmigrantes italianos, taxis, salones de baile, escenas callejeras que parecen sacadas de Hollywood pero, en este caso, provienen de la propia realidad, atrapada por el lente. El glamour y los grandes contrastes en varios tiempos de NY, tres salas con 145 retratos. Lo recomiendo.

domingo, 22 de marzo de 2009

El Clásico de béisbol. Gloria al... sentido común.

Un juego de pelota no es una batalla. ¿Por qué confundir la competencia con enfrentamiento político? Entiendo la enorme repercusión nacional que tienen deportes de amplio arraigo y el sentido de pertenencia que desatan en cada país, dígase el fútbol en el Reino Unido, España, Argentina, Brasil; el baloncesto y el propio béisbol, en los Estados Unidos; la “pelota” en Cuba y hasta la lucha sumo en Japón.

A mí también me gusta que gane el equipo cubano. Nací y crecí allí, iba al Latino con Leo durante muchos años a ver los juegos de Industriales ¿a quién le voy a ir? Pero cuando leo esos editoriales recientes de Granma sobre el Clásico con las reflexiones del compañero Fidel, no puedo menos que sorprenderme por la utilización incontrolada, el uso y el abuso de un espacio –privilegiado si se quiere, por la escasez de medios de prensa y de prensa digital en Cuba- a manera de columna deportiva por alguien que, habiendo hecho carrera de estadista, se cree en posición de administrar consejos y de juzgar la ejecutoria puramente deportiva del equipo nacional, cual si de un veterano aficionado se tratara en la Esquina Caliente del Parque Central, con la única diferencia de que sus opiniones en este campo son –por voluntad propia- difundidas y elevadas al grado de Editorial.

No concibo a ningún jefe de estado, ni siquiera a un Comisionado Nacional, inmerso en detalles de juego como los que “reflexiona” Fidel Castro en estos párrafos:

“Casi todos los pitchers están liberados para el miércoles. …. Uno de los principios inviolables es que no puede haber vacilación alguna cuando un pitcher tenga que ser sustituido de inmediato, si muestran una tendencia al descontrol frente a japoneses o coreanos. / Los expertos nuestros con profunda experiencia que asesoran al INDER, deben señalar de antemano el orden prioritario en que un zurdo o un derecho debe hacerse cargo del montículo. Puede haber un abridor, o varios que hagan el papel de un excelente abridor, para lo cual contamos con la materia prima necesaria./ Hay algo que cada jugador debe interiorizar. No desalentarse un solo segundo. No tratar de batear desesperadamente cualquier bola, como ocurrió con algunos bateadores nuestros en el último encuentro con Japón./Desgraciadamente, en nuestro país se creó el hábito malsano de esperar el primer strike, vieja costumbre en que fueron educados los peloteros cubanos, un hábito que los pitchers adversarios conocen y lanzan tranquilamente el primer strike por el centro del home…”.

O ese sentido de juez supremo que se atribuye el derecho de juzgar y monitorear a nombre de “Cuba” lo que se debe hacer:

“El equipo de Japón nos ganó el día 15 porque sin duda cometimos errores de dirección en aquel punto, a miles de kilómetros, donde es casi imposible para Cuba influir en la dirección de su equipo.”
Pero qué manera despiadada de desconfiar del sentido común de los jugadores y de los entrenadores, cómo si fuesen niños a los que hay que guiar. Desde luego, entiendo que jugar y hacer de manager bajo esa tremenda presión no debe ser tarea fácil para el equipo cubano. Los considero.
Y luego, noto algo que ya viene siendo norma de reacción de las autoridades cubanas: mientras eres parte del sistema y acatas el orden de cosas (bueno, o no tan bueno) eres íntegro, cabal…Tan pronto te apartas de la línea (de su línea y sus reflexiones) inmediatamente pasas a ser baboso, simulador, repugnante….indigno. Los que no regresaron de la delegación son “pobres diablos”. Como si la catadura moral de las personas fuera un atributo que se cambia de un mes a otro.

Esta frase sobre los comentaristas cubanos que se quedaron en San Diego: “¡Qué sujetos simuladores y repugnantes los que incuba la ideología capitalista!” es un ejercicio de cinismo. No por otra causa que porque esas personas nacieron y se hicieron profesionales en Cuba, inmersos en esa desvirtuada y caricaturesca ideología socialista y sociolista, que ha generado un estado general de corrupción, simulación y doble moral que ataca a todas las esferas sociales en la Cuba presente. Y sobre eso, cero reflexión, por cierto.

La moraleja de Fidel es: mientras cantas loas al sistema y a su figura=Cuba, eres íntegro. Da igual que mantengas tres queridas con dinero “asignado”, gastes la divisa estatal a montones en planes y proyectos inviables, actúes de forma arbitraria, cometas errores de gestión, prevariques, mientas expresamente, o te apropies de cualquier recurso a mano por razón de tu cargo. Esos son cosas que provocan “regaños” y que son susceptibles a “mejora con llamados de atención”. Pero tan pronto dejas de cantar esas loas al sistema, o te apartas frontalmente de una línea de acción, pasas automáticamente a la categoría de ser repugnante, baboso…o indigno. Esto viene a crear un canon o código moral muy pernicioso…para el propio sistema.

En fin, que para no hacer más largo este post de domingo, y sin rebajar la importancia del deporte nacional, quisiera ver reflexiones sobre los inmensos y estructurales problemas que tiene Cuba con la misma profundidad con que se analiza la rotación de los pitchers…

Para comentario deportivo, me quedo con las notas que me envió a propósito el amigo DJ Casanova, que suenan mejor, para un simple aficionado…

Algunas opiniones sobre el juego del equipo cubano en el Clásico.

En el último partido contra Japón, desde el inicio vimos un equipo japonés alegre que disfrutaba jugar a la pelota. Vimos un equipo cubano muy tenso como si estuvieran en una situación de vida o muerte. No los vimos disfrutar el juego de pelota en ningún momento.

Los bateadores cubanos, solo los que forman el equipo Cuba, enfrentan lanzadores de la calidad de Matzuzaka dos o tres veces al año. Los pitchers cubanos no tuvieron que lanzarles a peloteros de la talla de Jeter, Pedroia, Beltrán, Rodríguez, Ortiz, Delgado, Cabrera, Pujol, aunque sí a otros, nunca parecidos a los mencionados, que durante el año sí se encuentran ante pitchers de la calidad de Matzuzaka, Colón, Zambrano, Santana, etc. Dígase algunos del equipo mexicano y todos los del equipo japonés.

Los peloteros cubanos que formaron el equipo Cuba son tan buenos como los que formaron las generaciones de los Chávez, Urbano, Isasi, Marquetti, Capiró, Muñoz, Pedro José, Lourdes Gourriel, Mesa, Pacheco, Kindelán, Linares. Estos nunca tuvieron la suerte de participar en campeonato alguno que contara con peloteros del nivel de las Olimpiadas de Beijing o del actual Clásico, el cual tiene mayor calidad que el primero.

La Serie Nacional de Béisbol en Cuba en general tiene un nivel similar a un torneo AA norteamericano. Solo equipos como el de Santiago de Cuba están por encima de esa clase. Cualquier integrante del equipo Cuba en algún momento pudo -o puede ser- una estrella de la Grandes Ligas, pero el nivel de juego de dicho equipo es el de un equipo muy bueno de la liga AAA (Triple A) norteamericano. Hablamos solo de calidad de juego.

Nunca antes había estado tan de acuerdo con la conformación de un equipo Cuba como el actual. Lo integraron a mi juicio los que tenían que estar. A la Dirección del equipo Cuba le aplaudo los cambios de alineación durante el torneo, así como la designación de los lanzadores abridores y de los relevistas. Solo cuestioné la salida de Lazo de relevo en el juego contra Australia y el cambio de Maya ante Japón.

Nuestro respeto y respaldo a jugadores, entrenadores y el cuerpo de dirección. No busquen culpables, pocas veces se ha hecho tan bien. No se le podía pedir más a este equipo.

Solo la aplicación de un enfoque más dialéctico y objetivo llevará al béisbol cubano a ganar campeonatos del nivel del Clásico Mundial”.


Que no pare la bola…

Foto: http://www.clasicomundial2009.com/

miércoles, 11 de marzo de 2009

Cinco años ha, que me bajaron del tren….

Nunca he estado tan cerca de morir, pero la casualidad funciona como un bombo de lotería. Los terroristas subieron primero al tren que salió de Alcalá de Henares y explotó en Santa Eugenia, 15 minutos antes que el mío. Al detenernos en San Fernando no comprendíamos por qué los de Renfe nos bajaban del vagón e instaban a abandonar la estación... Había explotado otro en El Pozo…y otro en Entrevías, y en Atocha…No, no subieron al mío, gracias a eso no soy uno de los 192 muertos, o de los más de 1,500 heridos de aquella mañana del 11 de marzo de 2004.
Mañana de sirenas, de desconcierto, alarma y dolor. De conteo en los trabajos a ver quién no llegaba. De móviles que no cesaban de sonar, de vagones despanzurrados, de periódicos y libros a medio leer sobre la vía… Murieron jóvenes que entraban al Instituto y viejos que iban a consulta, paletas rumanos, magrebíes, madres y hermanas charlando sobre lo que hacer en el puente de Semana Santa, ejecutivos y una niña marroquí. Gente, simplemente gente como la que volvió a subir al tren de las 7:30am esta mañana en Alcalá. Ninguna guerra ni contienda justifica el asesinato de civiles. Dejar una mochila con explosivo es fácil. No hay mérito sino horror y cobardía en ello.

Estoy viva para condenar a los que usan el terror como arma, aunque la condena a los culpables no devuelva la vida, que los que matan se mueran de miedo…como canta Sabina.

sábado, 10 de enero de 2009

Madrid, en blanco

Después de seis o siete inviernos vividos (y sobrevividos) en Moscú, poco me sorprende la nieve, pero reconozco que, en los años que llevo en Madrid, no había nevado nunca como ayer.

La ciudad se colapsó temprano, los madrileños no están acostumbrados a manejar sobre el hielo. La N-II se cortó a primera hora y ni siquiera los infalibles agentes distribuidores de los couriers DHL, TNT llegaron a la oficina. Barajas cerró por completo las operaciones y se desviaron más de cincuenta vuelos. Muchas empresas liberaron a sus empleados antes de las 4 de la tarde y se exhortaba por los medios a los conductores a dejar aparcados sus vehículos donde estuvieran y usar el metro y el tren. Se desactivaron los parquímetros para ello, toda una emergencia!

Así lucían el frente de mi oficina, y el parque Eva Perón, la estación de RENFE…




















Esos fueron inconvenientes. Pero la nevada matinal, a ritmo lento, denso e incesante y con unos copos enormes como en las películas, sacó también a los niños a los patios, a amasar y lanzarse bolas. Y a los no tan niños. Todavía de noche, al regresar a casa encontré en una calle interior del barrio a dos chicas, como de 16 o 17 años, que en la oscuridad y entre risas trataban de fijar un enorme muñeco de nieve sobre el capó de un coche. El muñeco era impecable, enorme y bien compacto, pero debían tener en cuenta que el capó tiene cierto ángulo descendente, y aquella de mole de hielo resbalaba sin fin hacia delante, por mucho que ellas se empeñaban en sostenerla. Ahí las dejé, me temo que el snowman terminó haciendo una tirada libre al pavimento.

Estas son vistas que tomé en la tarde-noche, al regreso en la Plaza Cervantes de Alcalá…Y las cigüeñas ahí! En lo alto de los campanarios, cubiertas de hielo. Qué bichos tenaces y testarudos, que no se van ya al norte de Africa en estas fechas. Solo de verlas me congelo.




Sin dudas, a fuerza subliminal de estampas navideñas, la nieve (que trae frío y resbalones, sube la factura del gas, la electricidad y atasca las vías) es también una fiesta blanca para los sentidos. Y nos deja un fugaz ambiente, un poco mágico.

jueves, 1 de enero de 2009

El primero del 2009

Es día uno de este año nuevo, esa playa de calma a la que nos arroja cada Nochevieja el aluvión de brindis, llamadas, descorches, uvas por campanada, abrazos y buenos deseos…Y me doy cuenta de que hace más de diez días que no posteo nada. Debía contar que ayer me cogí el día libre y estos días así son los pocos en que “vivo” realmente mi barrio.

Casi empleo doce horas en ir y venir a trabajar a Madrid, y los fines de semana se van en el maratón de abastecimiento en el super y limpieza…para volver a empezar la semana. Por eso ayer 31 fue un día inusual, en que aparte de dormir la mañana, me di cuenta de lo bien que se pasa en mi barrio de Venecia a luz del día, y no a las intempestivas horas en que llego y salgo siempre.

Conseguí unas costillitas muy frescas, en la típica carnicería de esquina, que con más carne que hueso, bien adobadas y horneadas al jugo, pasaron ayer a mejor vida al filo de las doce. Parece una bobería pero da gusto eso de bajar solo con la llave y el carrito de los mandados, saludar al viejito del 2do.-B, ver como ha crecido la nieta de los vecinos de enfrente, que te regale un polvorón el carnicero, tropezarme en la calle con los de la frutería, que se han ido al nuevo puesto de mercado en la Plaza Cervantes y me invitan a que vaya a verles, ir a la panadería con calma y no pescar la última barra, como suelo hacer cansada cada noche al recalar…de verdad he disfrutado este “tour” de lo cotidiano.

Y otra cosa es que veo el efecto de los tiempos, la inmobiliaria lujosa de la avenida se ha mudado a un local enano, con sus carteles y sus chicos encorbatados de verde, todo re-localizados, un recién abierto negocio de productos rumanos donde estaba un atelier….y en el local grande que dejó la inmobiliaria: un negocio chino de alimentación! No comments…

Todo eso con el acompañamiento sonoro de los petardos que lanzaban a cada rato los graciosos entusiastas, asustando a los perros y disparando las alarmas de los coches…qué dichosa costumbre esa de armar estruendo, esto lo saco fuera de las cosas que me gustaron. Si para estar contento no hay que armar tanto ruido de guerra, Van Van sonaría mejor!

Nota especial de año nuevo para dos artistazos que protagonizaron las fiestas a su modo, una es Rosario, que con su disco Parte de mí, (reseña especial en mis post del 3 de mayo pasado, por ese lanzamiento Ole tu gracia, Rosario) ha ganado el Disco del Año de TVE y el Premio Ondas y ha sido la reina de los espectáculos, y el otro es José Mota, con su especial humorístico en la 1. No voy a hacer muy larga esta entrada con las virtudes de Mota como guionista, director, mimo, cantante, bailarín y crítico…solo decirles que a mí su "Blasa", y cualquiera de sus personajes o gags, me arrancan unas carcajadas solo comparables a las de Les Luthiers, Monty Python o el mismísimo Chaplin. No conozco humorista más completo e inteligente que él, incluyendo su extraordinaria capacidad de formar equipo, es un crack! Lo mejor de mi Nochevieja fue su parodia del clásico "Qué bello es vivir".

En este tranquilo desayuno de año nuevo, recuerdo a mi gente en la Habana y sé que la mañana hoy será alegre, igual que la las fiestas lo fueron sin muchos manjares, que la felicidad se abre un hueco en cada familia, a pesar de las complicadas y serias vicisitudes, así noté a mi gente cuando hablábamos ayer. Allá me iré en unos días…Ojalá que mejoren por fin las cosas en la islita bella.

Trato de hilvanar una lista de cosas por hacer en 2009 que incluye dormir más, acabar mi curso de chino, conservar mi trabajo, remontar la crisis, mejorar los skills en las redes sociales que aún voy un poco patosa (esto va en conflicto de interés con lo de dormir más), celebrar nuestro evento bloguero en Mallorca y tratar de ser feliz, aunque sea a pedacitos.

Y aquí dejo esta entrada, que me he puesto al día! FELIZ AÑO NUEVO

lunes, 10 de noviembre de 2008

Ha muerto Mamá Africa…

Una voz cálida y comprometida acaba de dejar este mundo. A pie de concierto, a sus 76 años Miriam Makeba ha muerto (como vivió), en la sureña Castel Volturno, Italia. Participaba en un concierto contra el racismo y la mafia, organizado por el escritor italiano Roberto Saviano que ha sido amenazado de muerte por su película Camorra.

Activa luchadora por los derechos civiles y contra el racismo merece todo mi respeto. R.I.P. Mamá Africa.


martes, 30 de septiembre de 2008

Martes negro...tiempo de desequilibrio y ajuste

Este es un martes negro, y hay pánico en los mercados. Estas gráficas traen malos recuerdos. Malo cuando el miedo cunde entre los inversores norteamericanos, e inesperado el rechazo del Congreso al plan de rescate económico que sugirió Bush. No tengo plan de pensiones ni fondos de inversión que valga la pena proteger, pero cuando leo que Wall Street está sufriendo la caída más pronunciada de su historia, perdiendo casi un 7%, y que la bolsa española ha empezado el día con caídas como toda Europa, no puedo más que preocuparme porque las frágiles finanzas del ciudadano común, entre ellas la mía, se resientan más de lo que están. Y es que en este mundo global, hace rato que los males de los grandes derivan rápidamente en mal de muchos. Con suerte, el precio del combustible sigue descendiendo y dando un respiro necesario, aunque bastante diferido, a los precios de la canasta básica. Y gracias que podemos hablar de canasta básica, esta conmoción financiera cobrará saldo con más intensidad entre los más desfavorecidos. Hombre común, trabaja como puedas y consume para que este gran barco siga a flote.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Por el levantamiento de restricciones a la ayuda humanitaria

Una iniciativa de Salcedo Diario para que Levanten las restricciones a la ayuda humanitaria a Cuba que celebro y que suscribí recién lanzada. Animo a todas las personas que quieren ayudar a las víctimas de la emergencia ciclónica a que apoyen y firmen este llamamiento.
El interés político debe ceder ante el reclamo humanitario.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Ike viene arrasando desde Baracoa...

Me acaba de enviar una amiga estas fotos que muestran la violencia del huracán Ike en Baracoa, con olas de más de 5m y penetración del mar...












Es momento de dejar aparte el diferendo político, y cualquier otra consideración que no sea canalizar ayuda hacia Cuba, para ayudar a las personas golpeadas por dos ciclones de gran fuerza, en un intervalo de sólo ocho días...