jueves, 14 de agosto de 2008

La crisis se nota…

Corren tiempos malos para el bolsillo del consumidor español, no es un secreto. Al andar por las calles de Madrid descubro cada día un negocio con el cartel En liquidación, una vitrina precintada donde antes había un atelier, un cartel de Se Vende o Se Alquila en oficinas donde hasta hace unos días salían a fumar a la calle un montón de chicas…Las terrazas de verano no están tan pobladas a media tarde como solían estarlo. Mi bono mensual de transporte se disparó hasta 65,30€ así, a mitad de año, en pleno julio, cosa que nunca pasaba sino el primer día de enero...

Y no es mejor llenar hoy el tanque en Madrid, que me cuesta así…
Gasolina 95 /1,436 € - 1,115 €
Gasolina 97 /1,415 € -1,023 €
Gasolina 98 /1,485 € -1,21 €
Biodiésel /1,379 € -1,08 €

Fuente: Servirama

Hoy me tropecé este anuncio en la parada del autobús, Paseador de Perros. Ha saltado de las típicas páginas de clasificados de sección Varios, a un improvisado poster callejero, como si fuera un alquiler o la venta de un carro. Y es que el paro ha subido en los últimos meses…la construcción, que es el sector que ha dado tiro a la economía española, se ralentiza dejando a mucha gente en la calle (la mayoría inmigrantes, a los que se les propone un plan de retorno a sus países de origen, con remuneración del subsidio por desempleo en dos únicos pagos). El efecto se extiende a otros sectores con vinculación más o menos directa como el de materiales de construcción, luminarias, electrónica, mobiliario, línea blanca, sanitarios…hasta los bares reportan caídas en las ventas del 12%! Lo cual dice mucho, teniendo en cuenta la arraigada tradición española del “barra-bol”.

Pero hay algunos negocios que ahora “hacen su agosto”, como los supermercados de descuento. Los DIA están más llenos…Las aerolíneas de bajo coste tienen demanda renovada, Ryanair, Easyjet y Air Berlin han crecido rápidamente en la cifra total de viajeros en 2008, mientras que Iberia registró una escandalosa pérdida de beneficios (del 73%!) en la primera mitad de este año y Spanair ha despedido a más de mil empleados. En alza están también los talleres de reparaciones y las empresas de reformas, mejor arreglar que invertir en otro carro o en otra casa. Ante tanto impago, tanto moroso y tanta quiebra suben los clientes de lo servicios jurídicos para gestionarlas, las entidades de crédito rápido para reunificar deuda están “haciendo el pan” y también las agencias de recolocación laboral…A nivel de las empresas, tienen bastante actividad ahora las que ayudan a externalizar servicios para bajar costes, o las de energías renovables…

El presidente del gobierno ha reconocido este mediodía que España se enfrenta a una fase de estancamiento económico y ha lanzado un plan de 24 medidas para frenar la crisis...Es un hecho.

En fin, que vuelvo al principio, corren tiempos flacos para el bolsillo, la hipoteca sube, enganchada al Euribor, los precios también, inflados por el combustible…hay menos trabajo y los negocios decaen, baja la confianza del consumidor…todo eso hace que a una semana y algo de mis vacaciones aún no sepa qué voy a hacer en ellas. Mis compañeras suelen ir a sus pueblos en época de vacas flacas, pero para mí eso equivaldría a ir a la Habana, o sea, para mí "ir al pueblo" = "viajar al Caribe" y eso ya son otros 5 pesos...digo Euros.

Algo saldrá, nunca ha llovido que no escampe…

lunes, 11 de agosto de 2008

Colaboración de DJ Casanova…¿por qué no hacer más alcohol en vez de azúcar en Cuba?

No suelo hablar aquí de temas económicos, pero un ex colega y amigo de hace más de 20 años, ha escrito acerca de la producción de alcohol, un asunto que me parece interesante hace tiempo para la decadente agroindustria cañera cubana, por lo que le dejo hoy un espacio.

¿Por qué no producir alcohol a partir de la caña?

Por un lado se analiza seriamente la dependencia del petróleo como principal fuente de energía. En paralelo se aprecia el incremento de los precios de los alimentos. Ambos fenómenos están acompañados del hecho de que en Occidente se aboga por la producción de biocombustibles a partir de los granos, que representaría un aumento de los empleos y del ingreso para países en desarrollo, que les permitiría comprar más alimentos. Cuando se escucha acerca de la utilización de cereales para la producción de combustible, en medio de lo apremiante del tema alimentario a nivel mundial y de la tendencia creciente de precios antes citada, tiende a rechazarse la idea de producir combustible a partir de los cereales, más aún cuando Cuba es un importador neto de alimentos.

Sin embargo, no se da el mismo enfoque cuando se trata de la producción de etanol a partir de la caña, que desarrolla un país como Brasil. Hace un tiempo atrás leí que Cuba y Venezuela han creado una organización conjunta para la construcción en Venezuela de dos fábricas para la obtención de etanol a partir de caña de azúcar. Y eso me lleva a la pregunta inicial de ¿por qué razón Cuba no produce más alcohol a partir de la caña de azúcar?

Al lanzar la pregunta recuerdo que desde 1992 hasta 2007 la producción de azúcar en Cuba se redujo a niveles muy bajos, desde unos 7 millones de toneladas hasta cifras que rodean sólo el millón de toneladas. Al momento de la subida del precio del azúcar en el mercado internacional Cuba se vio precisada a importar azúcar blanco para el consumo de la población. Durante varios años se ha importado azúcar blanco, lo que resulta una gran paradoja. También se observa que importantes áreas de tierra donde se cosechaba la caña quedaron sin cultivo alguno. Según citas oficiales, entre 1998 y el 2007 la tendencia del área de tierra cultivada de caña disminuyó en un 33 %, además de las que habrían disminuido ya en ese año de referencia, con respecto a otras épocas de mayor bonanza azucarera.

Creo que la producción de etanol a partir de la caña de azúcar es favorable para Cuba porque:
• sería una fuente adicional de energía, además renovable, que permite depender menos de la importación de hidrocarburos,
• es una energía más limpia y menos contaminante que el petróleo y menos peligrosa que la nuclear,
• permite la creación de empleos en el interior del país, en momentos en que la migración del campo hacia la ciudad es un problema acumulado, en lo social y lo productivo,
• puede ser un rubro exportable, para el que hay potencial en la región,
• es un producto de mayor valor añadido

No sé las razones por las que el alcohol no ha sido una prioridad sobre la producción de azúcar, pero creo que es el tiempo de que esto empiece a cambiar.
DJ Casanova

jueves, 7 de agosto de 2008

Irse y volver, con permiso de…Mario Benedetti

¿Por qué será que las librerías de los aeropuertos tienen ese magnetismo? Al menos para mí lo tienen. Será porque vamos de paso y se puede atrapar ese libro interesante recién lanzado que no aparece por ahí, por llevar un regalo de última hora, por tener algo fresco que leer durante el viaje o la espera...Probablemente me viene de aquellas veces, cuando pasaba de tránsito por Barajas y mi exigua dieta no daba para el lujo de comprar un libro, y los hojeaba simplemente, como si fueran artículos de boutique.

Pues hace poco, deambulando por la una de las librerías de la flamante Terminal 4 me tropecé con Vivir Adrede, el último libro de Mario Benedetti, publicado este año (Ed. Alfaguara, 2008). Y aquí vengo terminándolo a entre ratos. A sus 87, el maestro sigue impresionando con su prosa vital e intensa, aunque mucho más me subyuga el Benedetti poeta, dicho sea de paso. El libro tiene textos de no más de página y media, que traslucen sus preocupaciones de siglo XXI, reflejadas con su peculiar agudeza. Uno de los textos va de exilios y éxodos…Lo traigo a mi pantalla azul…con su permiso.

Irse y volver

Una cosa es el exilio y otra cosa es el éxodo. En el exilio lo ponen a uno de patitas en la frontera y el expulsado se va con su nostalgia a cuestas en busca de otra tierra, otros sabores, otra razón de ser. En el éxodo, en cambio, es uno el que se arranca, el que quiere ser otro. Sin embargo, exilio y éxodo tienen algo en común: el alrededor, al principio ilegible, que de a poco se aprende. Uno mira el paisaje como si fuera un simple repertorio y acepta los nuevos rostros como suma de instantáneas. La pasarela por donde llegamos se diluye en un suspiro y la vieja maleta nos pide que la abramos. Allí está el corazón del viaje. Conviene no extraviarlo. Hay que respirar hondo con los ojos cerrados y casi enseguida abrirlos por si acaso.

Empezamos a hablar a solas porque la nueva obsesión será no olvidar nuestra lengua. De pronto hablan otros y sorpresivamente sabemos lo que dicen. Con otro deje, claro, otro cantito, pero nos entra en los oídos como una bendición. Y ahí nomás la añoranza se mezcla con la sorpresa, la melancolía con el asombro. Curiosamente, el pan tiene gusto a pan y el dolor ajeno se parece al nuestro.

¿Volveremos? Al menos los pájaros vuelven, o sea que tendremos que aprender a volar.

Bajo esta luna o bajo aquella, el beso de aquí se parece al de allá. ¿Volveremos? Habrá que regar con sentimientos las ganas de volver, cada una en su maceta.


Mario Benedetti

En ello andamos, la regadera llena de sentimientos, a ver si no se secan las ganas de volver alguna vez, a pesar de los pesares… Lo recomiendo, da gusto leer a Benedetti…adrede.

lunes, 4 de agosto de 2008

La Sierra de Madrid

Hace un par de sábados subimos con unos amigos a su apartamento de la Sierra, en Guadarrama.

Eso viene siendo como llegarse en la Habana a la casa en la playa. Hay muchos pueblecitos en el entorno de los puertos de montaña, a donde sube la gente de Madrid a veranear, o simplemente de fin de semana. Muchos tiene allí su segunda casa. Además de las piscinas particulares de los chalés, suele haber un complejo de ellas en cada urbanización, grandes, con su respectivo bar-restaurant. Son también famosos los mesones de raciones y tapas de la Sierra donde se come estupendamente por precios más baratos que los de Madrid. Se congestionan las carreteras de acceso a la Sierra igual que la Monumental en verano. Esa mezcla de ambiente de gente caminado en trusas por las calles del pueblo, descargando en los chiringuitos de la piscina, el olor de la paella y la cerveza, rodeado de campo me recordó a Guanabo, o a Santa Fe, quizás a Cojímar…y eso que la playa más cercana de allí está a muchos kilómetros!
Ha de ser el gorrión…


Un incidental. Al regreso por la carretera de La Coruña pasamos por el poblado de Torrelodones, justo al lado de ese Casino al que Sabina cita en su antológica 19 Días y 500 Noches:

"y fui tan torero, por los callejones
del juego y el vino, que ayer el portero,
me echó del casino de Torrelodones..."

Y le hice este intento de foto, al vuelo. Nada, que estaba en mood Sabinero y playero.

jueves, 31 de julio de 2008

Black, Wonderful Life

Dejo caer otra de las baladitas ochenteras made-in Europe que me gustan....En la misma línea de You, está Wonderful Life, de Black, para disfrute en esta tarde estival en que no me concentro para postear nada.... hasta la medianoche. Aquí debajo está mi lista para RADIO FREEKY, encadenada a la movida ochentera de los socios aserecobios de Generación Asere...


Mucho ha llovido desde que empezaran en el 1981, Wonderful Life llegó a pegarse a finales de los 80. La han versionado Ace of Base y el italiano Zucchero, pero me quedo con la original. Ahora aquel melancólico chico cantante, Colin Vearncombe, tiene este look... still magic

Encadenando a RADIO FREEKY

Los chicos de Generacion Asere han lanzado RADIO FREEKY el 4 de julio pasado y me han invitado a encadenarme, los primeros viernes de cada mes, con canciones que marcaron nuestra era ochentera...Me ha costao armar mi lista, soy una temba con escasez crónica de tiempo, pero aquí van estas perlas para la primera transmisión desde aquí, broadcasting from El Blog de Betty, marcando intervalo 78 – 88, unas freekies y otras no tanto…pero MUUUUY vacilables todas, right now estoy transportada a mis teens…

http://www.youtube.com/watch?v=PY45DkaP9Ls&eurl=http://pituguirindjs.blogspot.com/2008/07/stevie-wonder-i-just-called-to-say-i.html Steevie Wonder, un clásico para cerrar los ojos y regresar en la máquina del tiempo

http://www.youtube.com/watch?v=iknEJf9cPeY&eurl=http://pituguirindjs.blogspot.com/2008/07/earth-wind-fire-september.html los tiempos del Instituto, bailes funkies de la escuela al campo

http://www.youtube.com/watch?v=G_q6j9h2M9Q&feature=related LZ & Pink Floyd, la misma era, las misma remembranza, virtuosos x 2

http://es.youtube.com/watch?v=RM72iWami9M Fly Robin fly, Silver Convetion, molaaa!

http://es.youtube.com/watch?v=Pi5op_zOqzg Fleetwood Mac, esta les gustaba al Leo y Osvaldito...a mí por carácter transitivo...

No sé si así es como se arma una playlist, primer intento. En septiembre vengo con la banda sonora de música latina y cubana de estos tiempos. Caeré por la sede de la emisora RF este este finde, y también donde Mr B Bauta y el Cuban UN cuban IN london a ver lo que se me pega...
un abrazo musical y bloguero a todos, dale al dial....

domingo, 27 de julio de 2008

No hay derecho…

A los niños les gusta dar vueltas, alguna explicación tendrá ese gusto por girar…lo malo es que a veces eso no agrada a los grandes.

El viernes en el vagón de la línea 6 del metro entró un chiquillo de unos cinco o seis años, con su madre. Se ve que viajaba con poca frecuencia en el suburbano porque miraba con bastante atención detalles que para otros fiñes son comunes. Se agarró al tubo del centro y empezó a dar vueltas, tarareando algo, con la mala suerte de tropezar con un señor que iba de pie leyendo el periódico. El hombre apenas se inmutó, echó una mirada hacia abajo para ver que pasaba, y siguió leyendo como si nada. No protestó, y tampoco sonrió. Simplemente lo dejó pasar.

Pero fue suficiente el tropezón para que la madre alzara el brazo y dejara caer un severo manotazo que estremeció el hombro del niño, a la vez que le gritaba – ¡Te lo he dicho! ¡Que te estés quieto de una vez, joder! – Vi como levantaba el niño su manito hacia arriba, en pose defensiva, como esperando un segundo golpe, con los ojos entornados. Lo sacudió y lo recostó cerca de la puerta, rezongando aún. Me bajé en la Plaza Manuel Becerra y sentí lástima por el niño cuando pasé a su lado .

No creo que no le quisiera. Iba impecablemente vestido, y probablemente le llevase a algún espectáculo de ocio vacacional infantil de los que hay este verano en el centro de Madrid. No era una familia marginal, ni poco instruida. No creo que se considere tampoco una madre maltratadora. Es para ella la forma de educar al niño, con trompones, sacudidas y gritos.

Hay también otros motivos creo para el castigo físico, como descargar los nervios (no siempre a causa de los niños, sino de otras tensiones), la vergüenza ante otras personas, la falta de recursos o habilidad para afrontar una situación difícil, la falta de control sobre las emociones. Pero estos motivos no son válidos en ningún caso, no justifican la agresión, que sienta mal tanto al niño como al que le pega ¿por qué será que luego de pegar a un hijo se sienten los padres tan mal?

A pesar de todo, el castigo físico de los niños es un hecho aceptado socialmente, lo que se refleja también en el lenguaje. En todos los idiomas hay palabras como "tunda", o frases como "una torta a tiempo" o "un buen azote". Leí ahora que en España hay estudios que dicen que un 47% de los adultos (un 47%!!!), asegura que pegar es imprescindible "algunas veces". También que las mujeres pegan más a sus hijos que los padres, debe ser porque están más tiempo con ellos. Los más jóvenes, entre los 18 y los 30 años, rechazan más el castigo físico que los mayores. Un 27,7% de los padres reconoce haber pegado a sus hijos en el último mes, a una media de tres veces por mes, y el 2,7% reconoce haber propinado golpes fuertes.

Creo que son cifras que alarman, el pegar no enseña, no educa, solo representa amenaza y sumisión a los niños. El castigo físico enseña al niño a tener miedo y a ser sumiso, disminuyendo su capacidad para crecer como persona independiente y responsable. También genera personas violentas. Probablemente la madre del nene “giratorio” del metro recibió una educación plagada de bofetones y azotes. No son pocos los casos que salen en la prensa española de padres agredidos por adolescentes violentos, que llegan al extremo de ceder su custodia a los servicios sociales por no poder lidiar con ellos. Es una situación triste, a la que no se llega en un día.

Son interesantes las afirmaciones de este sitio sobre los Derechos del niño:
- Si un niño vive con hostilidad, aprende a pelear.
- Si un niño vive con el ridículo, aprende a ser tímido.
- Si un niño vive avergonzado, aprende a sentirse culpable.
- Si un niño vive en la crítica, aprende a condenar.
- Si un niño vive en la tolerancia, aprende a ser paciente.
- Si un niño vive estimulado, aprende a tener confianza.
- Si un niño vive con equidad, aprende a ser justo.
- Si un niño vive en seguridad, aprende a tener fe.
- Si un niño vive con aprobación, aprende a quererse a sí mismo.
- Si un niño vive con aceptación y amistad ¡aprende a encontrar el amor en el mundo!

Puede ser que alguna vez, remota, haya dado una nalgada inmediata post-travesura, a mi hijo mayor. Habrán sido escasas y muy leves porque no me acuerdo bien. A mi hija no recuerdo haberle pegado nunca. Es mucho menos inquieta por temperamento. Los trato con confianza y no dejo de reprobarles cuando hacen algo mal, pero la severidad de un regaño con ellos es lo más efectivo, no se me ocurre jamás la idea de golpearles. He entendido siempre que de chiquitos están en desventaja física y emocional respecto a mí. Trato de que sean personas de bien, que se hagan respetar pero sin usar la violencia con los demás ¿por qué usar la violencia física sobre ellos, que son lo que más quiero?

No intento cuestionar ni considerar culpables a los padres que creen que una bofetada ayudar a educar mejor, este no deja de ser un tema polémico. Estoy segura que todas las madres nos equivocamos muchísimas veces intentando lo mejor, pero creo con mucho que las recompensas y las razones funcionan. Hacen crecer individuos mejores hacia su familia y hacia los demás. Erradicar el castigo físico es un problema ético.

En una sociedad donde, por ley, pegar a otro adulto se considera un insulto, un asalto, pegar a un animal se considera crueldad, pegar a un niño es…¿por su bien?