miércoles, 29 de abril de 2009

Ese año y algunas preocupaciones...

Gracias, amigos por celebrar este aniversario 1. Los invito a café, que es más tradicional que las tazas de té que suelo beber. Espero que nos desvelemos un poco a esta hora. Ha sido un tiempo intenso, dentro y fuera de la pantalla. Soy ahora un año más vieja, cosa que en mi CV y en las bases de datos de recursos humanos se nota mucho. Obama ganó las elecciones y ha encendido la esperanza de gente muy distinta, opuesta incluso, conozco poca gente que no simpatice con sus proyectos. Hay cuatro millones de parados en España y la recesión hace rato se llama ya crisis, con la deflación sobrevolando. Y mi empresa, como muchas pequeñas empresas, está a punto de cerrar. Mi hipoteca apenas ha notado la baja del Euribor porque la revisión tocó a principios de año y estoy pagando el dinero a un precio mucho más caro del que tiene a ahora, por una casa mucho más cara de lo que vale. Cuba sobrevive en su eterno compás de espera y la espiral inversa toca fondo, ahora con la crisis de caja, de divisa efectiva. Y los muchachos crecen. Y los viejos tienen más achaques. Y hace frío en Madrid, más que la pasada primavera cuando me decidí a publicar algo en forma de post.

En medio de este panorama no demasiado estimulante, como les decía, las musas se recogen y bajan las persianas para que pase el desfile de las preocupaciones. No tengo pues mucho tiempo para elaborar entradas, a pesar de que la vida ocurre y es fuente constante de vivencias que merecen ser compartidas. Ni siquiera alcanzo a entrar con la frecuencia que me gustaría en las “parroquias” blogueras de las que soy asidua, el templo del Garri, que es pura terapia anti-estrés, la casa siempre abierta y llena (de gente) y de cositas interesantes de las amigas Aguaya e Ivis que me “arrastraron” a esta experiencia blogger con sus debates y sus nostalgias bien traídas. Poco estoy leyendo las sabias y afiladas notas del amigo Wesbri a sus temidos 60s, las crónicas cortas de Algodar, siempre agudas también, ni las elaboradas entradas en el idioma de Shakespeare del Cuban-in-London, constante y fiel amigo. Tampoco a Rosa, a Gaviota. Echo de menos las descargas en el espacio multitemático y animado que mantiene la pandilla Generación Asere, donde me gusta tanto deambular y meter la cuchareta. Aquí están sus links.

Eso es. Hoy vuelvo a decir que “Para esto de publicar en un blog hace falta tiempo...y tener algo que decir.” Que sigo escasa de lo primero (sobre todo de lo primero!) y que trato ahora de prepararme, aumentar la cualificación y la red de contactos para cuando tenga que salir al mercado laboral, ese saturado de gente que ha perdido su empleo y su forma de subsistencia, incluso de jóvenes cuya fecha de nacimiento empieza con 197… y no tienen problema con los fríos criterios discriminativos de las bases de datos (según los cuales Brad Pitt no estaría en edad óptima para muchas plazas). Quizás matricule en una academia para presentar alguna Oposición a puestos del sector público. También consume tiempo y mucho, mucho esfuerzo, pero es una de las alternativas para dormir tranquila…y no importa la edad!

Todo se andará. Y pedir el último en la cola del INEM es también una vivencia. Jodida e incierta, pero una vivencia al fin y al cabo.

Así que perdonen, amigos y visitantes, si me pierdo un poco de las pantallas, es solo temporal. Espero estar aquí para contar mejores cosas que estas preocupaciones que acompañan el primer año en Blogger. Mientras tanto, pasen y tomen su tacita...

lunes, 27 de abril de 2009

Un año en Blogger

Hoy toca aquí un post de aniversario, ya dio la vuelta el calendario y pasó otra Noche de los Libros y el Día de la Tierra...y todo comenzó ese domingo, pero no tengo el mejor de los días y las musas tienen un cartel de "Cerrado por inventario", así que al estilo de Jose Mota vendré con ese post...hoy no, mañana.

viernes, 17 de abril de 2009

Por el bulevar de los sueños…vividos

90 años cumple hoy Chavela Vargas, veterana de las rancheras a quien conocí - más bien reconocí, de la mano de Sabina. Mexicana de timbre y tica de nacimiento, es una figura transgresora, que ha desafiado y madurado en una época en la que su canto y actitud viril traían más hostilidad que aplausos.

El genio de la Vargas queda para siempre honrado en la canción que le dedicó Joaquín en 1994, y que se tararea en toda la América hispana…

Por el bulevar de los sueños rotos…

En el bulevar de los sueños rotos
vive una dama de poncho rojo,
pelo de plata y carne morena.
Mestiza ardiente de lengua libre,
gata valiente de piel de tigre
con voz de rayo de luna llena.
Por el bulevar de los sueños rotos
pasan de largo los terremotos
y hay un tequila por cada duda.
Cuando Agustín se sienta al piano
Diego Rivera, lápiz en mano,
dibuja a Frida Kahlo desnuda.
Se escapó de cárcel de amor,
de un delirio de alcohol,
de mil noches en vela.
Se dejó el corazón en Madrid
¡quien supiera reír
como llora Chavela!
Por el bulevar de los sueños rotos
desconsolados van los devotos
de San Antonio pidiendo besos
Ponme la mano aquí Macorina
rezan tus fieles por las cantinas,
Paloma Negra de los excesos.
Por el bulevar de los sueños rotos
moja una lágrima antiguas fotos
y una canción se burla del miedo.
Las amarguras no son amargas
cuando las canta Chavela Vargas
y las escribe un tal José Alfredo.
Las amarguras no son amargas
cuando las canta Chavela Vargas
y las escribe un tal José Alfredo...

Pero a mí me gusta especialmente la interpretación a dúo con Chavela de la canción Noche de Bodas, cuando Sabina empieza quedo… “Que el maquillaje no apague tu risa…” un himno al optimismo que necesito oír a cada rato.

Quede aquí un homenaje a esta anciana del poncho rojo, que ha visto pasar muchas hojas del calendario y cuya voz, igual que la del maestro, no siempre fue ronca...

...
que el equipaje no lastre tus alas,
que el calendario no venga con prisas,
que el diccionario detenga las balas,
Que las persianas corrijan la aurora,
que gane el quiero la guerra del puedo,
que los que esperan no cuenten las horas,
que los que matan se mueran de miedo.
Que el fin del mundo te pille bailando,
que el escenario me tiña las canas,
que nunca sepas ni cómo, ni cuándo,
ni ciento volando, ni ayer ni mañana…

domingo, 12 de abril de 2009

Semana Santa, un break

Tradiciones aparte, bien que vienen estos días en que todo se paraliza y empatamos cuatro jornadas de relax….este abril no he fotografiado las procesiones. El frío y la lluvia no estuvieron muy alineados esta vez con la pasión en muchos sitios de España, y eso me restó impulso, pero me tomo la licencia de postear esta foto, que hice hace exactamente cuatro años. Impactada por el paso del Cristo, justo debajo del balcón de nuestro antiguo piso de alquiler en el Casco Histórico de esta bella ciudad, famosa por sus cofradías y procesiones, sobrecogida por el humo de las antorchas, el paso acompasado de los costaleros con sus rostros cubiertos, eché mano a la cámara y quedó esta instantánea de otro abril en Alcalá de Henares, que hoy comparto…













Pero el frío no impidió dar alguna vuelta, y aquí otra vez tradición y modernidad se tocan en otra imagen que atrapa el frecuente paso de los aviones del corredor aéreo de Barajas sobre los antiguos campanarios de la catedral de pueblo de Loeches, que se engalanaba también para la procesión el pasado jueves…


Y para cerrar esta tarde de tranquilo domingo pude ver, al fin, esa película de Juan Carlos Tabío de la que todos me hablaban en la Habana cuando estuve hace unas semanas, El Cuerno de la Abundancia. Llena de alegorías y mensajes, realista, bien traída y mejor actuada, en clave de comedia pero con un profundo sentido crítico. Tocando donde duele y hace pensar, en cubano. Me encantó.



Eso, se han pasado los festivos, mañana de vuelta, al tren nuestro de cada día…

martes, 7 de abril de 2009

Atacado el blog Gaspar, El Lugareño

La necedad toma varias formas, una de ellas es destruir lo que hacen otros, por el mero hecho de molestar…cuando se hace abiertamente algo tendría de confrontación. Cuando no, como esto que sucede al blog de Gaspar, El Lugareño no es siquiera eso…Reproduzco aquí las palabras de Estrada-Montalvan, con el buen deseo de que - tecnología mediante - se restablezca pronto su espacio, nota de color y actualidad dentro de la paleta de la blogosfera cubana.
El blog Gaspar, El Lugareño fue atacado hoy. Como ya he explicado en varias ocasiones, no se de tecnología , ni de IPs, ... así que estoy buscando asesoría entre los amigos que de esto saben, mas el reporte a Blogger ya hecho. El blog será reparado lo antes posible, y seguirá siendo el lugar que muchos conocen, es lamentable que esto ocurra, no solo por que hayan "desordenado" este blog (y otros) sino porque existan personas incapaces de crear, o simplemente de intercambiar ideas y la solución a la que solo puedan acudir sea destruir. Por supuesto no estoy alegre por esta muestra de impotencia intelectual. Por supuesto los mediocres seguirán siéndolos, aunque no existiera Gaspar, El Lugareño. Si la molestia son las criticas, o la calidad, o la apertura al debate, o la belleza del blog, siempre existirán espacios con estas características, como ya hay numerosos ejemplos dentro de la blogosfera cubana. Si la molestia es por las buenas relaciones sociales que a través de la blogosfera se crean, solo podría aconsejar , incorpórese que siempre será bienvenido, ..Si los molestos provienen de la Isla, no lo creo, pero es posible, ...Agradezco publique estas palabras en su blog, Saludos Joaquin Estrada-Montalvan

lunes, 30 de marzo de 2009

Dos de domingo…el Henares y retratos de NY

Hace una semana llegó oficialmente la primavera, que no sabe de crisis y viene a traer un poco de luz y color. Pasear es gratis y aprovechamos ese domingo pasado para dar una vuelta por la ribera del Henares, sin alejarnos mucho de casa. Hice esta instantánea de la rama con brotes sobre la imagen del río, que contrasta con los troncos secos que abundan a sus márgenes.

Y gratis también sale la visita a la exposición Retratos de Nueva York: Fotografías del MoMA. Allá nos fuimos hoy, a la Casa Encendida de Madrid para ver esta interesante muestra de fotos de 93 fotógrafos que reflejan un largo período de la ciudad entre 1888 y 2005. Está la célebre foto "Coney Island", con la enorme muchedumbre mirando a la cámara, el puente de Brooklyn, desde su construcción hasta una vista actual, Time Square y la 5th. Avenue desde muchos planos, unos más peculiares que otros, retratos de Warhol, los rascacielos, el Morocco, el Bronx y sus gentes, jugadores de béisbol, inmigrantes italianos, taxis, salones de baile, escenas callejeras que parecen sacadas de Hollywood pero, en este caso, provienen de la propia realidad, atrapada por el lente. El glamour y los grandes contrastes en varios tiempos de NY, tres salas con 145 retratos. Lo recomiendo.

domingo, 22 de marzo de 2009

El Clásico de béisbol. Gloria al... sentido común.

Un juego de pelota no es una batalla. ¿Por qué confundir la competencia con enfrentamiento político? Entiendo la enorme repercusión nacional que tienen deportes de amplio arraigo y el sentido de pertenencia que desatan en cada país, dígase el fútbol en el Reino Unido, España, Argentina, Brasil; el baloncesto y el propio béisbol, en los Estados Unidos; la “pelota” en Cuba y hasta la lucha sumo en Japón.

A mí también me gusta que gane el equipo cubano. Nací y crecí allí, iba al Latino con Leo durante muchos años a ver los juegos de Industriales ¿a quién le voy a ir? Pero cuando leo esos editoriales recientes de Granma sobre el Clásico con las reflexiones del compañero Fidel, no puedo menos que sorprenderme por la utilización incontrolada, el uso y el abuso de un espacio –privilegiado si se quiere, por la escasez de medios de prensa y de prensa digital en Cuba- a manera de columna deportiva por alguien que, habiendo hecho carrera de estadista, se cree en posición de administrar consejos y de juzgar la ejecutoria puramente deportiva del equipo nacional, cual si de un veterano aficionado se tratara en la Esquina Caliente del Parque Central, con la única diferencia de que sus opiniones en este campo son –por voluntad propia- difundidas y elevadas al grado de Editorial.

No concibo a ningún jefe de estado, ni siquiera a un Comisionado Nacional, inmerso en detalles de juego como los que “reflexiona” Fidel Castro en estos párrafos:

“Casi todos los pitchers están liberados para el miércoles. …. Uno de los principios inviolables es que no puede haber vacilación alguna cuando un pitcher tenga que ser sustituido de inmediato, si muestran una tendencia al descontrol frente a japoneses o coreanos. / Los expertos nuestros con profunda experiencia que asesoran al INDER, deben señalar de antemano el orden prioritario en que un zurdo o un derecho debe hacerse cargo del montículo. Puede haber un abridor, o varios que hagan el papel de un excelente abridor, para lo cual contamos con la materia prima necesaria./ Hay algo que cada jugador debe interiorizar. No desalentarse un solo segundo. No tratar de batear desesperadamente cualquier bola, como ocurrió con algunos bateadores nuestros en el último encuentro con Japón./Desgraciadamente, en nuestro país se creó el hábito malsano de esperar el primer strike, vieja costumbre en que fueron educados los peloteros cubanos, un hábito que los pitchers adversarios conocen y lanzan tranquilamente el primer strike por el centro del home…”.

O ese sentido de juez supremo que se atribuye el derecho de juzgar y monitorear a nombre de “Cuba” lo que se debe hacer:

“El equipo de Japón nos ganó el día 15 porque sin duda cometimos errores de dirección en aquel punto, a miles de kilómetros, donde es casi imposible para Cuba influir en la dirección de su equipo.”
Pero qué manera despiadada de desconfiar del sentido común de los jugadores y de los entrenadores, cómo si fuesen niños a los que hay que guiar. Desde luego, entiendo que jugar y hacer de manager bajo esa tremenda presión no debe ser tarea fácil para el equipo cubano. Los considero.
Y luego, noto algo que ya viene siendo norma de reacción de las autoridades cubanas: mientras eres parte del sistema y acatas el orden de cosas (bueno, o no tan bueno) eres íntegro, cabal…Tan pronto te apartas de la línea (de su línea y sus reflexiones) inmediatamente pasas a ser baboso, simulador, repugnante….indigno. Los que no regresaron de la delegación son “pobres diablos”. Como si la catadura moral de las personas fuera un atributo que se cambia de un mes a otro.

Esta frase sobre los comentaristas cubanos que se quedaron en San Diego: “¡Qué sujetos simuladores y repugnantes los que incuba la ideología capitalista!” es un ejercicio de cinismo. No por otra causa que porque esas personas nacieron y se hicieron profesionales en Cuba, inmersos en esa desvirtuada y caricaturesca ideología socialista y sociolista, que ha generado un estado general de corrupción, simulación y doble moral que ataca a todas las esferas sociales en la Cuba presente. Y sobre eso, cero reflexión, por cierto.

La moraleja de Fidel es: mientras cantas loas al sistema y a su figura=Cuba, eres íntegro. Da igual que mantengas tres queridas con dinero “asignado”, gastes la divisa estatal a montones en planes y proyectos inviables, actúes de forma arbitraria, cometas errores de gestión, prevariques, mientas expresamente, o te apropies de cualquier recurso a mano por razón de tu cargo. Esos son cosas que provocan “regaños” y que son susceptibles a “mejora con llamados de atención”. Pero tan pronto dejas de cantar esas loas al sistema, o te apartas frontalmente de una línea de acción, pasas automáticamente a la categoría de ser repugnante, baboso…o indigno. Esto viene a crear un canon o código moral muy pernicioso…para el propio sistema.

En fin, que para no hacer más largo este post de domingo, y sin rebajar la importancia del deporte nacional, quisiera ver reflexiones sobre los inmensos y estructurales problemas que tiene Cuba con la misma profundidad con que se analiza la rotación de los pitchers…

Para comentario deportivo, me quedo con las notas que me envió a propósito el amigo DJ Casanova, que suenan mejor, para un simple aficionado…

Algunas opiniones sobre el juego del equipo cubano en el Clásico.

En el último partido contra Japón, desde el inicio vimos un equipo japonés alegre que disfrutaba jugar a la pelota. Vimos un equipo cubano muy tenso como si estuvieran en una situación de vida o muerte. No los vimos disfrutar el juego de pelota en ningún momento.

Los bateadores cubanos, solo los que forman el equipo Cuba, enfrentan lanzadores de la calidad de Matzuzaka dos o tres veces al año. Los pitchers cubanos no tuvieron que lanzarles a peloteros de la talla de Jeter, Pedroia, Beltrán, Rodríguez, Ortiz, Delgado, Cabrera, Pujol, aunque sí a otros, nunca parecidos a los mencionados, que durante el año sí se encuentran ante pitchers de la calidad de Matzuzaka, Colón, Zambrano, Santana, etc. Dígase algunos del equipo mexicano y todos los del equipo japonés.

Los peloteros cubanos que formaron el equipo Cuba son tan buenos como los que formaron las generaciones de los Chávez, Urbano, Isasi, Marquetti, Capiró, Muñoz, Pedro José, Lourdes Gourriel, Mesa, Pacheco, Kindelán, Linares. Estos nunca tuvieron la suerte de participar en campeonato alguno que contara con peloteros del nivel de las Olimpiadas de Beijing o del actual Clásico, el cual tiene mayor calidad que el primero.

La Serie Nacional de Béisbol en Cuba en general tiene un nivel similar a un torneo AA norteamericano. Solo equipos como el de Santiago de Cuba están por encima de esa clase. Cualquier integrante del equipo Cuba en algún momento pudo -o puede ser- una estrella de la Grandes Ligas, pero el nivel de juego de dicho equipo es el de un equipo muy bueno de la liga AAA (Triple A) norteamericano. Hablamos solo de calidad de juego.

Nunca antes había estado tan de acuerdo con la conformación de un equipo Cuba como el actual. Lo integraron a mi juicio los que tenían que estar. A la Dirección del equipo Cuba le aplaudo los cambios de alineación durante el torneo, así como la designación de los lanzadores abridores y de los relevistas. Solo cuestioné la salida de Lazo de relevo en el juego contra Australia y el cambio de Maya ante Japón.

Nuestro respeto y respaldo a jugadores, entrenadores y el cuerpo de dirección. No busquen culpables, pocas veces se ha hecho tan bien. No se le podía pedir más a este equipo.

Solo la aplicación de un enfoque más dialéctico y objetivo llevará al béisbol cubano a ganar campeonatos del nivel del Clásico Mundial”.


Que no pare la bola…

Foto: http://www.clasicomundial2009.com/