
domingo, 2 de noviembre de 2008
Desarraigos Provocados cumple un año...

jueves, 30 de octubre de 2008
Manos...desde la pluma del maestro Benedetti
Hay manos para todo y manos para nada. Para el gatillo y para el sable. Hay algunas que provocan dolor: digamos las del dentista y las del cirujano. Pero está la mano santa de los curanderos, y los infelices a los que sorprenden con las manos en la masa.
Para los delincuentes las manos pueden ser sus cómplices, pero también su perdición; por algo incluyen las implacables huellas huellas digitales.
Querido lector, cuando a usted le ordenen ¡manos arriba! no sea perezoso, levántelas sin tardanza. Sólo después pregunte para qué.
domingo, 26 de octubre de 2008
La tapia de otoño...




lunes, 20 de octubre de 2008
Abrir fosas, para cerrar heridas…

La mayor cantidad de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo pertenece al bando republicano, ya que el otro bando exhumó y rindió honores a sus muertos tras la victoria del régimen. Miles de hombres y mujeres civiles fueron ‘paseados’ hasta zonas de campo donde eran ejecutados y enterrados luego en fosas comunes, mientras que otros salían muertos de las cárceles donde se encontraban presos o eran fusilados directamente.
Según los datos oficiales publicados por 20minutos.es, la Guerra Civil española dejó un saldo de 210,000 asesinados (en los dos bandos), 400,000 presos políticos y 650,000 exiliados.
La decisión del juez Garzón responde a la Ley de la Memoria Histórica, aprobada hace unos meses, que reconoce y amplía los derechos en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura. Esta Ley incluye el reconocimiento de las víctimas de ambos bandos durante la Guerra Civil, así como el de las víctimas de la dictadura, y el derecho de éstas a obtener una declaración de reparación y reconocimiento personal. También contempla la apertura de fosas comunes en las que aún yacen los restos de los que fueron represaliados por los sublevados, la retirada de los símbolos franquistas de las vías públicas, la concesión de la nacionalidad española a los hijos y nietos de los republicanos exiliados bajo la dictadura y a los brigadistas internacionales y la creación del Centro Documental de la Memoria Histórica.
No obstante, la mayor parte de magistrados que componen la sala de lo penal de la Audiencia Nacional no cree que el proceso penal emprendido por el juez se sostenga, porque no hay autor o autores del supuesto delito. Dicen que el caso estaría prescrito por la ley de amnistía de 1977, y aunque reconocen las razones importantes que tienen los familiares para mantener este pleito, no dan validez a la vía penal para recuperar sus derechos. En el parecer de los jueces de la audiencia, este caso terminará en archivo porque "las atribuciones de la audiencia no permiten la investigación desde esta sede judicial". El gobierno, por su parte, se ha mostrado dispuesto a colaborar en la investigación y a abrir un banco de ADN para ayudar a identificar a los desaparecidos.
Como es de esperar, la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo, otras asociaciones de familiares y la Asociación de la Memoria Histórica apoyan plenamente la investigación del juez Garzón, para que los asesinatos salgan del olvido histórico y de la impunidad.
Otros apoyos provienen de Amnistía Internacional, que considera la decisión judicial “un paso más para que las víctimas puedan tener acceso a la verdad, la justicia y la reparación”. Representantes de fuerzas políticas de orientación tan diversa como PSOE y PP han declarado que es legítimo, que las familias de los desaparecidos tienen todo el derecho del mundo a saber dónde están y a que la Administración les ayude a encontrarlos.
A mí me parece justa la posición personal del juez Ga

Me inspira especial admiración la figura de Lorca, poeta universal, y considero una atrocidad su fusilamiento. Ojalá se haga justicia, aunque sea 72 años después de su asesinato. La familia del poeta está de acuerdo y pide celeridad en la exhumación de la fosa, si bien no quiere un espectáculo mediático según declaraciones de la familia de Lorca en El País.
El propio Lorca habría tenido el mismo enfoque, mesurado. He leído que tenía incluso amigos y discípulos falangistas como el poeta Luis Rosales. Al periódico frentepopulista “El Sol” de Madrid, el 10 de junio de 1936 declaraba el poeta “Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al español que sólo es español por serlo y nada más. Yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista abstracta, por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos” (tomado de “Poesía siempre”, de FE-JONS de Murcia, 1986.
Para los que se interesen en esos hechos violentos y arbitrarios, salvajes, podría decir, del verano del 36 sugiero este artículo del investigador literario Ramón Fernández Palmeral ¿Por qué fusilaron a Federico García Lorca? He consultado incluso una fuente de tendencia marcadamente falangista y el resultado es no menos desolador. Lean si no, este artículo El Asesinato de Federico en Federico García Lorca y los Falangistas. Habla por sí solo.
A propósito de la vigencia de este tema, dejo aquí como homenaje lorquiano este fragmento de su Romancero Gitano, el Romance de la Guardia Civil española…
…
La ciudad, libre de miedo,/multiplicaba sus puertas./Cuarenta guardias
civiles/ entraron a saco por ellas./Los relojes se pararon,y el coñac de las
botellas/se disfrazó de noviembre/para no infundir sospechas./Un vuelo de gritos
largos/se levantó en las veletas./Los sables cortan las brisas/que los cascos
atropellan./Por las calles de penumbra/huyen las gitanas viejas/con los caballos
dormidosy las orzas de moneda./Por las calles empinadas/suben las capas
siniestras,/dejando detrás fugaces/remolinos de tijeras.En el portal de Belén/los gitanos se congregan./San José, lleno de heridas,/amortaja a una doncella./Tercos fusiles agudos/por toda la noche suenan./La Virgen cura a los niños/con salivilla de estrella./Pero la guardia civil/avanza sembrando hogueras,/donde joven y desnuda/la imaginación se quema./Rosa la de los Camborios/gime sentada en su puerta/con sus dos pechos cortados/puestos en una bandeja./Y otras muchachas corrían/perseguidas por sus trenzas;/en un aire donde estallan/rosas de pólvora negra./Cuando todos los tejados/eran surcos en la tierra,/el alba meció sus hombros/en largo perfil de piedra.
¡Oh ciudad de los gitanos!/La guardia civil se aleja/por un túnel de silencio/mientras las llamas te cercan.
¡Oh ciudad de los gitanos!/¿Quién te vio y no te recuerda?/Que te busquen en mi frente./Juego de luna y arena.
Es imposible a estas alturas devolver la vida o aliviar el dolor de las familias de tantas personas de bien asesinadas, pero sí es posible y necesario esclarecer y juzgar la barbarie, para que no se repita, nunca más.
sábado, 11 de octubre de 2008
Slava´s Snowshow, de la mejor escuela

Por eso no dudé esta semana en comprar entradas para el Slava´s Snowshow que se ha presentado en el Teatro Nuevo Apolo en Madrid. Un show emotivo y tierno, que


No me defraudó, salimos encantados, nos devolvieron un poco del asombro infantil…
jueves, 9 de octubre de 2008
Una opinión diferente…DJ Casanova vuelve a colaborar
"La oferta y la demanda subterránea en Cuba - momentos de crisis"
Cuando el sistema político en un país es justo, los gobiernos, los parlamentos, las leyes, no pueden permitir que las reglas de la oferta y la demanda se impongan en momentos de crisis. Mucho menos cuando la mayoría de la población vive en niveles de pobreza. Cuando se dañaron medio millón de “viviendas” y de ellas el 70 % construida por ¡propios con medios propios! No se puede dar espacio al libertinaje de la oferta y la demanda cuando solo se explota el 57% de la tierra cultivable, en un país donde la agricultura debe ser la fuente, no de subsistencia, sino de desarrollo fundamental. Cuando queda por ver cuanto de ese 57% se explota realmente de forma correcta, y cuanto de la no cultivable es, en verdad, no cultivable.
Es injusto que el pueblo quede a expensas de las leyes subjetivas de la oferta y la demanda cuando en ciudades como la Habana el 20 % de la población en edad laboral está desvinculada de cualquier actividad productiva legal o generadora de algún tipo de riqueza para el país. Nos referimos a la población censada, no incluye a los llegados de las otras provincia, hoy ilegales, los cuales deben ser unos cuantos miles, que llegan a la capital para buscar trabajo, para ganar dinero y la mayoría para ayudar a los suyos que quedaron en sus ciudades y pueblos de origen, cual si de inmigrantes nacionales se tratara*. Por supuesto, que en este 20% no se incluyen a aquellos que acuden a un centro de trabajo para hacer nada o casi nada.
Sería criminal que no se estableciera un control sobre los precios de lo productos alimenticios, pues Cuba es un país en el que alrededor del 80% de lo que se lleva a la mesa para comer es de importación. Donde los salarios, bajos de forma absoluta, crecen más rápido que la productividad. Donde con toda razón se teme al terrible pronóstico de que para el 2025, si no se eleva la edad de retiro hasta los 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, habrá un déficit de más de 700 mil trabajadores. Pronóstico que, al parecer, no comprende a aquellos que emigrarán desde ahora hasta ese 2025. ¿Hasta cuánto sería ese déficit de fuerza laboral si de verdad los EE.UU. dieran 20 mil visas anuales y no hubiera tantas trabas para que los cubanos obtengan visas de otros países? Cuba tiene un serio problema demográfico, por un lado hay menos nacimientos y por el otro, es enorme el sentimiento “emigracionista”, sobre todo en los jóvenes.
Sería una barbaridad que no hubiera control sobre la oferta y la demanda de alimentos pues hay un mercado subterráneo increíblemente poderoso, donde los tenedores privados de transporte automotor de carga compran el diesel a 4-5 pesos cubanos, mientras en las gasolineras el Estado fijó precios a unos 36-37 pesos (1.45 CUC). Pero esta es otra gran barbaridad, la del precio oficial del diesel, el haberlo establecido en el momento en que se anunció, en medio del poderoso huracán Ike y tras sufrir solo 8 días antes otro huracán, el Gustav. Y para no dejar las barbaridades, la peor de todas, pretender que los precios de los productos del agro no se incrementaran cuando un componente del costo tan importante como son los combustibles encarece en forma geométrica. Y si se trata de barbaridades, para entender, mejor dicho no-entender, esa medida quedan los siguientes dos aspectos: a) los acuerdos justos y ventajosos con Venezuela, que no solo incluyen el suministro de petróleo, sino la creación de empresas conjuntas para la refinación en territorio cubano y b) la posibilidad de bajar los precios internos de los combustibles para el caso que estos bajen en el mercado internacional.
Claro que no se puede dejar al pueblo a expensas de la oferta y la demanda con esos problemas, como tampoco se puede permitir que camiones con alimentos sean arrestados porque los productos que llevan son originarios de campesinos u otros que no han cumplido con sus entregas al Estado, cuando lo que hace falta es que a la población le lleguen los alimentos, sobre todo cuando no es que haya baja oferta, sino que existae puntos de ventas del productos del agro que están cerrados.
El Estado ahora no puede permitir ninguno de esos dos fenómenos, porque el Estado está en la obligación de que el pueblo tenga alimentos, que no aparezca otra crisis como el “Período Especial”, está obligado a implementar leyes dentro de un sistema en el que lo primero sea el bienestar de la gente y que se apliquen medidas reales y naturales para que se eliminen, o por lo menos disminuyan a su mínima expresión, los otros fenómenos negativos señalados más arriba, que se reviertan, como debe ser para un país "revolucionario" en sus ideas y que en la práctica debía también ser "revolucionario", cambiante y dinámico, no estancado en el pasado.
En el edificio del Ministerio de la Construcción de Cuba, leo a la entrada una gran valla que dice “CONTINUAREMOS CONSTRUYENDO SUEÑOS”.... ¡Coño, mejor que al menos dijera “CONSTRUIREMOS CASAS”!
Domingo Julio Casanova
05.10.08
*Cuba tiene una población de algo más de 11 millones de habitantes, de los que La Habana cuenta unos dos millones.
Gracias, amigo Casanova, efectivamente, es hora de que los sueños se hagan realidad y si no, hay que despertar antes de seguir soñando.
miércoles, 1 de octubre de 2008
Otro Martes negro, el de los mercados agropecuarios en Cuba…
Los precios altos son la expresión natural de la caída en la oferta a causa de pérdidas de miles de toneladas de alimentos, ya de por sí deficitarios, con el paso de los dos huracanes en Cuba. Las donaciones se pueden repartir, el dinero ocasional recibido se puede inyectar en la economía para comprar aceleradamente semillas, preparar terrenos descuidados…Pero la única manera sostenible de que esos precios regresen, al menos, al nivel que tenían es que se nivele la producción local, a través de un sistema que incentive realmente a los campesinos a sembrar y criar, y a los transportistas a distribuir. Esto es una verdad de Perogrullo, a la que solo se responde oficialmente con tibias y lentas medidas liberalizadoras en la agricultura, que no acaban de cuajar. Lo siento por la gente que está sufriendo la escasez, mi propia familia entre ellos, pero esta lista y estas medidas “forzosas” van justo en el sentido contrario de lo que se necesita. Hace falta una carga ...de inteligencia y sentido común para acabar con la escasez y las penurias.